Subir

Lengua y Cosmovisión Atacameña

Licán Antai

Las comunidades atacameñas mantienen vigentes hasta hoy, formas de vida tradicional junto a los oasis y quebradas del río Loa y el Salar de Atacama, sin perder contacto con los centros urbanos y la sociedad chilena actual...

Las comunidades atacameñas mantienen vigentes hasta hoy, formas de vida tradicional junto a los oasis y quebradas del Río Loa y el Salar de Atacama, sin perder contacto con los centros urbanos y la sociedad chilena actual.

La palabra Atacama es el nombre que los españoles le dieron a la población andina que habitaba esta región a su llegada, en el siglo XVI. Durante los siglos previos a la invasión europea, los atacameños utilizaban una lengua no escrita para denominar la geografía local y los distintos paisajes ecológicos. A pesar que a partir del segundo milenio antes de Cristo existieron estilos de arte rupestre propios de este territorio y que los grabados, geoglifos y pinturas fueron elaborados hasta los primeros siglos de la llegada de los españoles (siglos XVI y XVII), hoy sólo poseemos fragmentos escritos de esta lengua a partir de glosarios, recopilaciones y registros etnográficos.

Según los primeros lingüistas y viajeros del siglo XIX e inicios del siglo XX, las comunidades atacameñas utilizaban como lengua principal el cunza y se denominaban junto a su territorio con el vocablo compuesto Licán-Antai. En la actualidad, los antiguos topónimos con que ellos nombraron esta extensa región se extienden hasta la vecina Puna de Atacama, sectores de la Provincia de Jujuy en Argentina y del Departamento de Lípez, en el altiplano sur de Bolivia. A fines del siglo XVII, el cunza era aún utilizado como lengua dominante y el uso de intérpretes era necesario para los españoles que cruzaban los ayllus de San Pedro, Toconao, Soncor, Socaire y Peine, entre otros.

El proceso de hispanización y asentamiento iniciado tardíamente en el siglo XVI e intensificado en el siglo XIX tuvo como consecuencia la extinción progresiva del cunza. Durante el siglo XIX, en Atacama, se utilizaban paralelamente cuatro lenguas: cunza, aymará, quechua y español, sin embargo, la imposición del español como lengua oficial, el proceso de integración escolar, frecuentes migraciones a centros urbanos y el incremento de empresas mineras y turísticas en la región, fueron contribuyendo a la nula preservación de esta lengua entre sus habitantes.

En ciertas localidades, fiestas y ceremonias tradicionales aún mantienen fragmentos y mezclas del cunza con otras lenguas andinas y el español. Por ejemplo en el Convido, ceremonia en la que se ofrecen alimentos y bebidas a la madre tierra o Patahoiri; al agua o tata-putarajni y también a los antepasados míticos o Mallkus que siguen vivos en las cumbres volcánicas y cerros tutelares.

En Atacama actualmente las prácticas en torno a la religión y el culto de origen prehispánico subsisten de distintas formas con la religión católica y evangélica, generando matices y particularidades en cada comunidad. Las festividades atacameñas que se siguen celebrando son el carnaval, la limpia de canales, el floramiento del ganado y el culto a los antepasados o gentiles. Las manifestaciones del culto y las ceremonias se dan a nivel de las comunidades y también al interior de cada unidad familiar. Cada comunidad posee un santo patrono que protege al pueblo, de donde son originarios todos sus miembros y varios santos más son venerados en función de atributos particulares, como la protección del ganado que se le atribuye a San Antonio. De esta manera, las comunidades crean sus propios calendarios ceremoniales en los cuales ordenan y señalan las fechas correspondientes a cada hito, reunión y festividad del año en curso en armonía con el ciclo agrícola y ganadero.

Pictografía del Alero de Taira

San Pedro de Atacama en el Mundo Andino, 1984

Tableta para alucinógenos: madera y turquesa: cultura Tiwanaku

Cántaro rojo violáceo en cerámica: cultura San Pedro

Petroglifos estilo Isla: "El señor de los camélidos"

Panorama agrario desde el Pukará de Quitor

Dibujos correspondientes a un panel de petroglifos de estilo Calina

Desarrollo local e influencias externas en la cultura San Pedro, 1984

Petroglifo de Calartoco, representación de un cazador ataviado con tocado de plumas y portando lanza dardos

Recipiente ornitomorfo en madera: cultura San Pedro

Feria de intercambio atacameña

Geoglifos de Chug-Chug, representaciones antropomorfas y geométricas

Mango de cuchara: felino y hombre de madera

Vista del Valle de Lasana, 2000

0400

Descripción

Los oasis atacameños reciben contingentes poblacionales y bienes provenientes del altiplano que rodea al lago Titicaca, conocidos como Tiwanaku

0500

Descripción

Los tejidos, el trabajo en madera, metales y cerámica de la Cultura San Pedro alcanzan su mayor perfección y auge

0900

Descripción

Junto a los grandes poblados se construyen cementerios donde luego se levantan monumentos funerarios de origen altiplánico conocidos como chullpas

1450

Descripción

Las poblaciones atacameñas son anexadas al Tawantinsuyo por Túpac Inka Yupanqui quien decide formar el Collasuyo o parte meridional del Imperio

-1500

Descripción

En las quebradas de Vilama y Tulán se entierran neonatos con ofrendas, al interior de plazas ceremoniales

-2000

Descripción

Primeras representaciones grabadas de camélidos naturalistas conocidas con el nombre de Estilo Kalina en el Río Loa y Puripica en el Salar de Atacama

-3000

Descripción

En Caleta Huelén, desembocadura del Río Loa, se edifica la primera aldea costera con arquitectura, donde las casas contienen enterratorios familiares bajo el piso doméstico

-9000

Descripción

Ingresan los primeros grupos cazadores-recolectores a las tierras altas del Río Loa y al Salar de Atacama

1534

Descripción

Los españoles denominan e incluyen a Atacama dentro de los límites de la Gobernación de Nueva Toledo, otorgada ese mismo año a Diego de Almagro

1557

Descripción

Se levanta la primera Iglesia Católica en Atacama la Alta, cuyo centro se encuentra en los ayllus de San Pedro

1770

Descripción

Las comunidades atacameñas se ven obligadas a pagar tributo. Por objeto de la dispersión poblacional, el tráfico e intercambio, la zona se percibe como un espacio despoblado o deshabitado

1807

Descripción

Luego de formar parte de la audiencia de Charcas y de la Provincia de Potosí, Atacama es anexada a la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis del Cuzco

1830

Descripción

El cacicazgo y las tierras comunales son abolidos, mientras se instaura una nueva sociedad donde dominan los burócratas, terratenientes y mercachifles

1879

Descripción

Estalla la Guerra del Pacífico

1880

Descripción

A pesar de la presencia hispana, los atacameños continúan movilizándose entre la costa, el altiplano y las quebradas orientales andinas

1904

Descripción

El Estado Chileno consolida su dominio territorial con exploraciones y actividades mineras. Muchos atacameños se incorporan a estas labores como operarios o carreteros

1954

Descripción

En la localidad de Peine, en San Pedro de Atacama, Grete Mostny comprueba que el cunza ya no forma parte de la lengua de sus habitantes, registrándose únicamente en cantos ceremoniales y en la toponimia de la región

Tesoros de San Pedro de Atacama. Santiago : El Museo,1984. 89 p. :il. col., mapa ;29 cm.

Estudios atacameños. San Pedro de Atacama :El Museo,1973-. v. :il. ;27 cm.

Cuadernos de historia. Santiago :El Departamento,1981-. v. :il. ;25 cm.

Estudios en arte rupestre : primeras Jornadas de Arte y Arqueología : el Arte Rupestre en Chile : Santiago 16 al 19 de agosto de 1983. Santiago :Museo Chileno de Arte Precolombino,1985. xiii, 425 p. :il., mapas, retrs. ;27 cm.

Pueblos indígenas olvidados y extintos. Santiago de Chile :LOM Ediciones,[2005]. 88 p. :il. ;13 x 20 cm.

Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago :El Museo,1986-. v. :il. ;26 cm.

Visión panorámica de la cultura del Norte Grande. Santiago :BAFONA,1981. 38, 9 h. ;27 cm.

Santiago de Río Grande : un tambo atacameño. Chuquicamata :Comité de Extensión Cultural,1979. 20 p. :il., mapa, planos ;27 cm.

Chungará. Arica :El Departamento,1972-. v. :il. ;27 cm.

La Memoria olvidada : historia de los pueblos indígenas de Chile. [Santiago] :Publicaciones del Bicentenario,2004. xiv, 750 p. :mapas ;26 cm.

Ayala Rocabado, Patricia

Políticas del pasado : indígenas, arqueólogos y estado en Atacama. Antofagasta, Chile :Línea editorial IIAM ;2008. 231 p. :il., mapa ;24 cm.

Berenguer, José Angel

Tráfico de caravanas, interacción interregional y cambio cultural en la prehistoria tardía del desierto de Atacama. Urbana, Ill. :UMI Dissertation Services,c2002,. xx, 366 p. ;22 cm.

Bittman von Holleufer, Bente

Cultura Atacamena. Santiago :Ministerio de Educación, Depto. de Extensión Cultural,c1978. 63 p. :il. (algunas col.) ;22 x 18 cm.

Bustos, Alejandro

Arte rupestre atacameño. Antofagasta, Chile :Edit. Universidad de Antofagasta,2000. 72 p. :il. col., mapa ;21 cm.

Etnografía atacameña. Antofagasta, Chile :Universidad de Antofagasta, Dirección de Extensión y Comunicación, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Instituto de Investigaciones Antropológicas.1999. vi, 97 p. :il., mapas ;21 cm.

Lamas Ibieta, Víctor

Cubrir registro

Lehnert Santander, Roberto

Diccionario toponimia kunza. Antofagasta :Universidad de Antofagasta, Instituto de Investigaciones Antropológicas1994. 81 p. :il. ;21 cm.

Medina, José Toribio, 1852-1930

Los aboríjenes de Chile. Santiago :Gutenberg,1882. xvi, 427 p., [39] h. de láms. ;26 cm.

Mostny, Grete, 1914-1991

Peine : un pueblo atacameño. Santiago :Universitaria,1954. 170 p., [15] p. de lams. :il. ;25 cm.

Culturas precolombinas de Chile. Santiago de Chile :Edit. del Pacífico,impresión de 1954. 125 p. :il. ;19 cm.

Munizaga A., Carlos

Notas etnobotánicas del pueblo atacameño de Socaire. Santiago :Talleres Gráficos La Nación,1958. 54 p., 3 p. de láms. ;26 cm.

Núñez A., Lautaro

Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Santiago :Universitaria,impresión de 1992. 273 p. :[114] il. ;27 cm.

San Román, Francisco J., 1838-1902

La lengua cunza de los naturales de Atacama. Santiago de Chile :Impr. Gutenberg,1890. 20 p. ;26 cm.

Schuller, Rodolfo R., n. 1873

Vocabularios y nuevos materiales para el estudio de la lengua de los indios lican-antai (atacameños)-calchaquí. Santiago :F. Becerra,[1907]. 124 p. :viñetas ;27 cm.

Villagrán, Carolina

Ciencia indígena de Los Andes del norte de Chile. Santiago de Chile :Editorial Universitaria,2004. 361 p. :il. col. ;25 cm.

Villalobos R., Sergio, 1930-

La economía de un desierto : Tarapacá durante la Colonia. Santiago :Ediciones Nueva Universidad,1979. 278 p. :il. ;26 cm.

Vilte Vilte, Julio

Kunza : diccionario kunza-español español-kunza : lengua del pueblo lickan antai o atacameño /. [Chile :CODELCO-Chile,2004?]. 88 p. :il. ;26 cm.

Zapater Equioíz, Horacio

Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago :Editorial Andrés Bello,impresión de 1978. 184 p., [2] h. de láms. :il., mapa ;24 cm.

MC0038201
MC0038202
MC0000942

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.