La lengua española en Chile




La lengua española, llegó a tierras americanas con los primeros españoles y comenzó con rapidez a propagarse por el continente. Durante la colonia, la lengua hablada en Chile fue adquiriendo sus propias particularidades, rasgos fonéticos, sintácticos y léxicos.
Presentación
Las lenguas son sistemas de comunicación vivos, sujetos permanentemente -como toda expresión cultural- a procesos de cambio, adaptación y estabilización. En el caso de la lengua española, esta fue trasplantada a América por los primeros contingentes de conquistadores hispanos que alcanzaron Tierra Firme a fines del siglo XVI, en boca de quienes comenzó a propagarse rápidamente desde la región antillana hacia el resto del continente. La composición demográfica de estos grupos de adelantados resultó determinante en la fisonomía que terminaría adquiriendo el español a este lado del Atlántico: la presencia mayoritaria de población andaluza imprimió al habla americana los rasgos característicos de ese dialecto que hasta hoy la identifican frente a la modalidad peninsular.
Durante el período colonial, la lengua hablada por los habitantes de Chile fue adquiriendo sus propias particularidades, rasgos fonéticos, sintácticos y léxicos que la diferenciaron de las demás variedades de español que cristalizaron en otras regiones hispanoamericanas. El aislamiento geográfico del territorio chileno y su condición relativamente marginal respecto de los centros de irradiación cultural, restaron fuerza a la influencia de los modelos de prestigio vigentes en ciudades como Lima o Madrid, facilitando, en cambio, el desarrollo de ciertos usos propios del habla vulgar. El prolongado contacto cultural entre españoles e indígenas se dejó sentir especialmente en el plano léxico, con la incorporación de un considerable repertorio de voces de etimología mapuche y quechua a la lengua criolla. Para la época de la Independencia, las principales características estructurales del español de Chile habían quedado ya establecidas; pese a ello, ciertos usos lingüísticos y ortográficos aún no estaban del todo afianzados, por lo que el empleo de algunas palabras, su pronunciación y su escritura continuaron mostrando un comportamiento vacilante.
Hacia mediados del siglo XIX, el creciente arraigo de la imprenta, la incipiente articulación de un sistema de instrucción pública y la fundación de instituciones clave en el desarrollo de la cultura nacional -como la Universidad de Chile- generaron un contexto propicio para la fijación de una norma estándar, es decir, de una variedad de lengua convencional, entendida por todos los hablantes de la comunidad, utilizada en el ámbito público y en la enseñanza escolar. Crucial dentro de este proceso fue la figura de Andrés Bello, quien en 1847 publicó su Gramática de la lengua castellana, texto prescriptivo que, al establecer el modelo de lengua culta que prevalecería en el país, puede ser considerado como la más influyente herramienta de política lingüística implementada en la República.
La preocupación de la clase intelectual chilena por fomentar el desarrollo de una identidad cultural propia para la Nación en ciernes dio pie a las primeras discusiones que problematizaron públicamente las singularidades del habla chilena frente al canon peninsular. La famosa controversia filológica de 1842 fue el hito que marcó la germinación de una conciencia lingüística entre los chilenos y que preparó el terreno para las primeras publicaciones relativas al español de Chile que aparecieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, fundamentalmente bajo la forma de manuales de "vicios del lenguaje", gramáticas y catálogos de voces de uso diferencial. En esta línea, Zorobabel Rodríguez (1831-1901) publicó en 1875 el primer Diccionario de chilenismos, trabajo de intenciones pedagógicas que dio inicio a la producción lexicográfica nacional.
Pese a estas tentativas preliminares, no fue sino hasta fines de ese siglo, con la llegada al país del filólogo alemán Rodolfo Lenz (1863-1938), que la Lingüística se inició en Chile como disciplina científica. Sus investigaciones de enfoque descriptivo y el exhaustivo trabajo de campo que realizó por décadas fueron un aporte fundacional para el conocimiento del español hablado en Chile, de la literatura oral criolla y de la lengua mapuche, y crearon escuela en el medio académico nacional. Continuador de esta tradición fue Rodolfo Oroz (1895-1997), lingüista que desde 1930 se dedicó a estudiar las particularidades del habla chilena, expuestas in extenso en su obra de referencia obligada La lengua castellana en Chile (1966). La investigación lingüística contemporánea ha tenido entre sus más destacados exponentes a Ambrosio Rabanales (1917-2010), cuyo enfoque de los estudios gramaticales tuvo amplia repercusión en todo el ámbito hispánico.
Documentos
Imágenes
- Familia mapuche, hacia 1890
- Heladero, hacia 1901
- Chicha de manzana con prensa de madera Chiloé, 1997
- Rodolfo Lenz, hacia 1916
- Rodolfo Oroz Scheibe, 1978
- Trabajadores al interior de una oficina salitrera, hacia 1900
- Ceramista de El Copao, 1930
- Rodolfo Oroz, 1997
- Venta de verduras en el Mercado Central, hacia 1900
Familia mapuche, hacia 1890
Heladero, hacia 1901
Chicha de manzana con prensa de madera Chiloé, 1997
Rodolfo Lenz, hacia 1916
Rodolfo Oroz Scheibe, 1978
Trabajadores al interior de una oficina salitrera, hacia 1900
Ceramista de El Copao, 1930
Rodolfo Oroz, 1997
Venta de verduras en el Mercado Central, hacia 1900
Audiovisual
Cronología
1875
Descripción
Zorobabel Rodríguez publica el primer Diccionario de chilenismos
1909
Descripción
Se funda la Sociedad del Folclor Chileno, que agrupa a la primera generación de estudiosos del folclor y la cultura popular
1910
Descripción
El lingüista alemán Rodolfo Lenz publica su Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas, en el que intenta demostrar la influencia de las lenguas indígenas originarias en el castellano hablado de Chile
1910
Descripción
Julio Vicuña Cifuentes publica el primer estudio sobre el "Coa", la lengua del hampa chilena
1914
Descripción
Francisco Javier Cavada publica Chiloé y los chilotes, primer estudio sobre costumbres, mitos, tradiciones y particularidades lingüísticas de Chiloé
1927
Descripción
José Toribio Medina publica Chilenismos: apuntes lexicográficos
1934
Descripción
Aníbal Echevarría publica uno de los primeros estudios especializados sobre la jerga utilizada en la zona salitrera
1940
Descripción
Se publica de manera póstuma El español en Chile de Rodolfo Lenz, que sintetiza sus diferentes trabajos sobre el tema
1966
Descripción
Rodolfo Oroz publica La lengua castellana en Chile, que sintetiza todos los estudios realizados sobre el tema hasta este momento
Bibliografía
Voces usadas en Chile : juicio crítico de la obra que con este título acaba de dar a luz, don Aníbal Echeverría y Reyes. Santiago :Impr. Moderna,1900. 40 p. ;18 cm.
Apuntaciones lexicográficas. Santiago de Chile :Impr., Litogra. i Encuadernación Barcelona,1907-1909. 3 v. ;25 cm.
El Habla culta de Santiago de Chile : materiales para su estudio : tomo I. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Departamento de Lingüistica y Filología,1979. 516 p. ;24 cm.
Diccionario de uso del español de Chile (DUECh) : una muestra lexicográfica. Santiago de Chile :Academia Chilena de la Lengua, Comisión de Lexicografía :2001. 163 p. ;20 cm.
Zizaña del lenguaje : vocabulario de disparates, extranjerismos,barbarismos y demás corruptelas, pedanterías y desatinos introducidas en la lengua castellana. Curazao :A. Bethencourt é Hijos, Editores,1889. 95 p. ;15 cm.
Diccionario del habla chilena. Santiago, Chile :Universitaria,1978. 260 p. ;23 cm.
Boletín de filología. Santiago :El Instituto,1949-. v. ;23 cm.
Voces chilenas y chilenismos : incluídos en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1928. pp. [391]-501 ;23 cm.
Atlas lingüistico-etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH). Valdivia :Instituto de Filología, Universidad Austral :1973. v. :mapas ;27 cm.
Alvarez Sotomayor, Agustín
Vocablos y modismos del lenguaje de Chiloé. Santiago :Universitaria,1949. 107 p. ;27 cm.
Amunátegui Reyes, Miguel Luis, 1862-1949
Borrones gramaticales. Santiago :Cervantes,1894. 312 p. ;18 cm.
Observaciones i enmiendas a un diccionario, aplicables también a otros. Santiago :Impr. Universitaria,1924-1927. 3 v. ;19 cm.
Bahamonde, Mario
Diccionario de voces del norte de Chile : geografía-toponimia. [Antofagasta] :Universidad Católica del Norte,1998. 260 p. ;18 cm.
Cárdenas A., Renato
Apuntes para un diccionario de Chiloé. Ancud :Los autores,1985. 74, [7] p. ;18 cm.
Diccionario de la lengua y de la cultura de Chiloé. Chiloé :[s.n.],1996. xxv, 253 p. ;27 cm.
Cavada, Francisco J. (Francisco Javier), N. 1864
Diccionario manual isleño : provincialismos de Chiloé (Chile). Santiago de Chile :Impr. Yolanda,1921. 136 p. ;19 cm.
Chiloé y los chilotes : estudios de folklore y lingüistica de la provincia de Chiloé (República de Chile) acompañados de un vocabulario de chilotismos y precedidos de una breve reseña histórica del archipiélago. Santiago :Impr. Universitaria,1914. xvi, 448 p. ;25 cm.
Echeverría y Reyes, Aníbal,1864-1931
Voces usadas en Chile. Santiago :Impr. Elzeviriana,1900. xxii, 246 p. ;18 cm.
Vocablos salitreros. Santiago :Prensas de la U. de Chile,1934. 37 p. ;26 cm.
Jerga usada por los delincuentes nortinos. Concepción :[s.n.],1934,. 19 p. ;25 cm.
Fernández, Abraham
Nuevos chilenismos, o, Catálogo de las voces no registradas en los diccionarios de Rodríguez y Ortúzar. Valparaíso :Tall. de San Vicente de Paul,1900. 83 p. :viñeta ;15 cm.
Galindo, Leonel
Aisén, voces y costumbres. Santiago :Eds. Orígenes,1996. 177 p. :il. (algunas col.) ;21 cm.
Gormaz, Valentín
Correcciones lexigráficas sobre la lengua castellana en Chile, seguidas de varios apéndices importantes, dispuestas por órden alfabético y dedicado a la Instruccion Primaria. Valparaíso :Impr. del Comercio,1860. 64 p. ;22 cm.
Grass, Jacobo
Diccionario de chilenismo : intructivo y ameno, corrige errores del lenguaje incluye hechos insolitos, curiosadades, anecdotas y buen humor. Santiago :Distribuidor Librería-Edit. Pax,1993. 151 p. ;18 cm.
Grau V., Juan
Voces indígenas de uso común en Chile. Santiago de Chile :Eds. Oikos,2000-2002. v. :il. ;19 cm.
Lamas Ibieta, Víctor
Cubrir registro
Lenz, Rodolfo, 1863-1938
Los elementos indios del castellano de Chile. Buenos Aires :Impr. de Coni Hnos.,1912. 13 p. ;25 cm.
Problemas del diccionario castellano en América. Buenos Aires :Impr. de La Universidad,1927. 47 p. ;53 cm.
El español en Chile. Buenos Aires :Univ. de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología,1940. 374 p.
Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago :Univ. de Chile,[191-?]. 24, xv, 987 p. ;23 cm.
La enseñanza del castellano i la reforma de la gramática : memoria presentada al honorable Consejo de Instrucción Pública. Santiago de Chile :Impr. i Litogr. Universo,1920. 53 p. ;30 cm.
Letelier, Valentín, 1852-1919
Cubrir registro
Lira Urquieta, Pedro, 1900-1981
Estudios sobre vocabulario Pedro Lira Urquieta. Santiago de Chile :Andrés Bello,c1973. 300 p. ;22 cm.
Vocablos académicos y chilenismos. Santiago de Chile :Andrés Bello,1969. 104 p. ;il.
Medina, José Toribio, 1852-1930
Chilenismos : apuntes lexicográficos. Santiago :[s.n.],1928. xvii, 383 p. ;26 cm.
Voces chilenas de los reinos animal y vegetal que pudieran incluirse en el diccionario de la lengua castellana y propone para su examen a la Academia Chilena. Santiago :Universitaria,1917. 149 p. ;25 cm.
Nuevos chilenismos registrados en el dicionario de la Real Academia de la Lengua : con indicación de barbarismos, glacismos, neologismos, vulgarismos y del mal uso de ciertos vocablos. Santiago :Impr. Universitaria,1927. 74 p. ;20 cm.
Meyer Rusca, Walterio
Voces indígenas del lenguaje popular sureño : 550 chilenismos. Padre las Casas :Impr. San Francisco,1952. 102 p. ;18 cm.
Morales Pettorino, Félix
Diccionario ejemplificado de chilenismos : y de otros usos diferenciales del español de Chile. Valparaíso :Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso,1984-. v. ;23 cm.
Oroz Scheibe, Rodolfo, 1895-1997
La lengua castellana en Chile. Santiago :Univ. de Chile, Facultad de Filosofía y Educación,1966. 541 p. ;23 cm.
El uso metafórico de nombres de animales en el lenguaje familiar y vulgar chileno. Santiago :[s.n.],1932. 10 p.
Prefijos y pseudoprefijos en el español de Chile. Santiago :Universitaria,1953. p. 115-134 ; 25 cm.
El elemento afectivo en el lenguaje chileno Rodolfo Oroz. Santiago :[s.n.],1938. 10 p.
Ortúzar Montt, Camilo
Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje : con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. [Santiago] :S. Benigno Canavese, Impr. Salesiana,1893. xxvi, 320 p. ;20 cm.
Plath, Oreste, 1907-1996
Folclor linguístico chileno. Santiago de Chile :Grijalbo,1996. 162 p. ;18 cm.
Portocarrero, Cosme
La clave del habla chilena. Santiago :Eds. Bogavante,1995. 107 p. :il. ;19 cm.
Puebla Ahumada, Hernán
¡Oiga--! ¿como dijo? : expresiones, dichos y chilenismos. Barcelona ;Edit. Andrés Bello,2001. 143 p. ;21 cm.
Rabanales, Ambrosio
Introducción al estudio del español de Chile. Santiago :Universidad de Chile, Instituto de Filología,1953. 142 p.;26 cm.
Rodríguez, Zorobabel, 1839-1901
Diccionario de chilenismos. Santiago :Impr. de El Independiente,1875. xii, 487 p. ;21 cm.
Rojas Carrasco, Guillermo, 1895-1959
Chilenismos y americanismos dela XVI edición del Diccionario de la Academia Española. Valparaíso :[s.n.],1943. 232 p. ;8o.
Roldán Alvarado, Marcos
Mil y tantos dichos : el otro idioma de los chilenos. Chile :[s.n.],2001. 79 p. :il. ;22 cm.
Román, Manuel Antonio
Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Santiago :Impr. de La Revista Católica,1901-1918. 5 v. ;27 cm.
Solar, Fidelis P. del
Reparos al diccionario de chilenismos del señor don Zorobabel Rodríguez. Santiago :Impr. de Federico Schrebler,1876. 190 p. ;22 cm.
Spotorno, Radomiro
Glosario chileno del amor : más de 1.000 voces. Santiago :Planeta,1995. 177 p. :il. ;21 cm.
Symonds, John Addington
El Renacimiento en Italia. México :Fondo de Cultura Económica,c1995. 2 v. :il. ;23 cm.
Tangol, Nicasio, 1906-1980
Diccionario etimológico chilote. Santiago :Editorial Nascimento,1976. 139 p. ;22 cm.
Vicuña Cifuentes, Julio, 1865-1936
Coa : jerga de los delicuentes chilenos : estudio y vocabulario. Santiago :Impr. Universitaria,1910. 144 p. ;18 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
Algunos proverbios, refranes, motes y dichos nacionales. Valparíso :[s.n.], ;1931. 160 p.
Links
Otros temas relacionados
- Andrés Bello López (1781-1865)
- Geografía Cultural de Chile
- Inicios de la instrucción primaria en Chile (1840-1920)
- La Frontera araucana
- La imprenta en el siglo XIX
- Lexicografía chilena
- Mapudungun
- Movimiento Literario de 1842
- Rodolfo Lenz (1863-1938)
- Rodolfo Oroz Scheibe (1895-1997)
- Universidad de Chile (1842-1990)
- Zorobabel Rodríguez Benavides (1839-1901)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
