Subir

Adolfo Murillo: medicina y salud pública en Chile del siglo XIX

Un nuevo minisitio de Memoria Chilena presenta los estudios del médico chileno en torno a plantas medicinales, enfermedades, vacunación, mortalidad infantil, educación física e higiene.

10 de abril de 2025

Composición hecha a partir de imágenes del minisitio sobre Adolfo MurilloMC0076553 / MC0076554

Memoria Chilena presenta un nuevo minisitio en el área de historia y ciencias sociales: Adolfo Murillo Sotomayor (1838-1899), una investigación sobre el trabajo intelectual y científico del médico y parlamentario chileno.

¿Qué contiene el minisitio Adolfo Murillo Sotomayor (1838-1899)?

El minisitio Adolfo Murillo Sotomayor (1838-1899) presenta una investigación nueva de Memoria Chilena. Anteriormente existía una cápsula titulada Adolfo Murillo y la vacunación contra la viruela, que formaba parte del minisitio Higiene y salud pública en Chile (1870-1910).

A través de un texto de presentación y cinco cápsulas, el nuevo minisitio examina el trabajo intelectual y científico de Murillo a partir de 12 obras digitalizadas desde la Sección Chilena y Sala Medina de la Biblioteca Nacional de Chile. Entre los documentos descargables se encuentran estudios y memorias médico-científicas, discursos y el homenaje publicado a un año de su fallecimiento, Corona fúnebre del Dr. Don Adolfo Murillo 1838-1899.

El minisitio también incluye notas en las fichas catalográficas de los objetos, con información complementaria como los distintos cargos que Murillo ocupó al momento de publicar sus obras.

Estudios sobre las plantas medicinales

Como médico y académico, Adolfo Murillo realizó investigaciones sobre el uso de medicamentos naturales y su utilidad farmacológica. Específicamente, publicó varias obras sobre las plantas medicinales del territorio nacional, sus usos tradicionales, su aplicación en la medicina moderna y la producción de nuevos medicamentos basados en esas plantas. Entre esas publicaciones, destacó Memoria sobre las plantas medicinales de Chile y el uso que de ellas se hace en el país (1861).

Otro libro que presenta el minisitio es la recopilación Farmacopea chilena (1886), que tuvo la finalidad de entregar un compendio sobre los medicamentos más usados en Chile, para dar directrices sobre su preparación y uso terapéutico. El gobierno de José Manuel Balmaceda lo declaró el recopilatorio oficial para la formación de estudiantes de medicina y para ser utilizado por los médicos chilenos.

Farmacopea chilena (1886)MC0076868 Memoria sobre las plantas medicinales de Chile, y el uso que de ellas se hace en el país (1861)MC0076551

Enfermedades que afectaron a los soldados del siglo XIX

Adolfo Murillo Sotomayor ejerció por primera vez su profesión como médico cirujano en el ejército, a partir de 1864. Allí se encargó de realizar estudios sobre las enfermedades recurrentes entre los soldados chilenos.

Una cápsula aborda su obra Medicina. Enfermedades que más comúnmente atacan a los soldados en Chile: sus causas y profilaxis (1869) que publicó en los Anales de la Universidad de Chile. En el texto fue crítico del sistema de salud militar y propuso medidas como la vacunación de los soldados, la enseñanza de higiene personal y colectiva y el tratamiento del alcoholismo.

Educación física e higiene en las escuelas

Murillo consideraba que el ejercicio físico era una de las principales formas de mantener la armonía del cuerpo y de evitar contraer ciertas enfermedades. La cápsula Educación física e higiene está dedicada a la obra De la educación física y de la enseñanza de la higiene en los liceos i escuelas de la República (1872), en la que el médico entregó un completo plan para las escuelas públicas, desde la educación primaria hasta la universitaria.

La salud pública y la vacuna obligatoria

Murillo fue uno de los principales propagandistas a favor de la vacunación obligatoria como la principal medida para erradicar la viruela, enfermedad que afectaba a gran parte de la población chilena a fines del siglo XIX y principios del XX.

Una cápsula actualizada para este minisitio presenta publicaciones, discursos públicos y conferencias científicas en las que el médico estudia, expone su postura y defiende la vacunación.

De la educación física y de la enseñanza de la hijiene en los liceos i escuelas de la República (1872)MC0027475 El servicio de vacuna en Chile (1898)MC0027480

Estudios sobre la mortalidad en Chile

Murillo estudió las estadísticas sobre la mortalidad en Chile para entender sus causas y desarrollar un mecanismo para hacer frente esas cifras. La cápsula sobre este tema destaca dos de sus publicaciones: La mortalidad urbana en Chile y La mortalidad en Santiago, ya que son más específicos.

Un énfasis en sus estudios fue la mortalidad infantil. Según Murillo, esta se debía no solo a enfermedades comunes, sino también a la falta de lactancia materna. Por ello, planteó la necesidad de extender el sistema de salud pública de Chile y la creación de un plan de fomento a la lactancia. En Memoria Chilena está disponible una de sus obras al respecto: De la lactancia materna bajo el punto de vista de la madre, del hijo, de la familia y de la sociedad (1869).


Revisa nuestro anterior minisitio de artes, literatura y música

El cerro Santa Lucía (1541-1910): Desde el periodo prehispánico hasta la fundación de Santiago, el cerro Huelén o Santa Lucía ha sido un hito central en la formación de las sociedades que ocuparon el valle del río Mapocho. En 1872, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna realizó diversas obras para modernizar la ciudad, entre ellas la transformación del cerro, que pasó de peñón rocoso, cantera, basural y cementerio para protestantes y disidentes religiosos, a paseo urbano, parque y lugar de esparcimiento.

Recursos asociados

Imagen para el minisitio Adolfo Murillo Sotomayor (1838-1899)

Imagen para el minisitio Adolfo Murillo Sotomayor (1838-1899)