Subir

Singularidades

Al habitar una casa, los individuos y familias suelen personalizar su interior con adornos, muebles o colores para apropiarse del espacio. Al mismo tiempo, muchas casas han sido lugares de expresión arquitectónica variada, pensadas para representar identidades particulares, ya sea la del arquitecto o arquitecta, o la de sus propietarios, a través de distintas estructuras, materialidades y estéticas. La historia de la arquitectura chilena, tal como lo postula el arquitecto Horacio Torrent, ha estado dominada por la apreciación y análisis de estas singularidades, enfocándose en logros autorales que distinguen la excelencia de una obra en contraste con la producción arquitectónica convencional (Horacio Torrent, "Historiografía y arquitectura moderna en Chile: notas sobre sus paradigmas y desafíos", en Anales del IAA, n. 42(1), 2012, pp. 55-76). En el ámbito doméstico estas excepciones se han encontrado en los palacios aristocráticos del siglo XIX, las viviendas modernistas de la primera mitad del siglo XX, o en la llamada "arquitectura de exportación" de una generación de arquitectos que se especializaron en el sector privado entre las décadas de 1990 a 2010 y que alcanzaron renombre mundial en el circuito disciplinar.

La Casa Experimento se concibe como una exploración que pone a prueba ideas innovadoras y ensancha las posibilidades más tradicionales de la arquitectura; la Casa Fantasía responde a las imágenes y referentes que generan sentimientos de identificación en su arquitecto o dueño; y la Casa Manifiesto busca ser una representación del discurso disciplinar que distingue a su autor respecto de otros arquitectos. Este tipo de casas aspiran a comunicar el mensaje de su propia singularidad, defendiendo su diferencia como antídoto a la homogeneidad de gran parte de la vivienda contemporánea. Para poder hacer gala de su carácter único, estas casas requieren de condiciones especiales -principalmente presupuestarias- que aseguren la precisión de sus mensajes.


Minisitio desarrollado en colaboración con Centro Cultural La Moneda en el marco de la exposición Casa Chilena. Imágenes domésticas.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.