Subir

Casa Reclamada

El regreso de la democracia en los años '90 mantuvo la Constitución de la República de Chile que se impuso en dictadura y que se caracterizó por no mencionar el derecho a la vivienda. Esto dejó en manos de los individuos el acceso a una casa. Las desigualdades económicas llevaron a una paradoja donde, a pesar del esfuerzo, la adquisición de una vivienda propia se hizo más inalcanzable. Esto dio lugar a nuevas organizaciones dispuestas a realizar manifestaciones de gran notoriedad para luchar por su derecho a la casa propia.

  • Conjunto Habitacional Comunidad Ukamau: Formado en 1987 en la comuna de Estación Central, la principal bandera de lucha del movimiento de pobladores Ukamau ha sido el derecho a la vivienda y a la ciudad. Críticos de la lógica del subsidio habitacional -donde el Estado sólo aporta un monto de dinero y escasa fiscalización para viviendas gestionadas, construidas y valorizadas por agentes privados- en 2008 catastraron, en su comuna, a cerca de 400 familias sin casa que vivían como allegadas. En busca de una solución habitacional definitiva y gestionada entre los propios pobladores, junto al arquitecto Fernando Castillo Velasco, comenzaron colectivamente a idear un proyecto de vivienda social que respondiera a sus necesidades en los terrenos no utilizados de la maestranza San Eugenio. Tras convencer al Serviu Metropolitano, a fines del año 2017 se comenzó a construir el proyecto, compuesto por 425 departamentos unifamiliares.

    Minisitio desarrollado en colaboración con Centro Cultural La Moneda en el marco de la exposición Casa Chilena. Imágenes domésticas.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.