Escritura de Monjas en Chile (siglos XVI-XIX)
Durante la Colonia, fue una práctica habitual que las monjas de conventos escribieran a instancias de su confesor. Cartas espirituales, diarios, autobiografías, romances y relaciones, fueron los géneros elegidos por las religiosas para volcar su intimidad.
Presentación
Los textos de las monjas eran, pues,
un material bruto y peligroso:
debían ser regulados para prevenir el desparramo de sentido
Lucía Invernizzi
Durante el periodo de la Colonia en Chile, fue una práctica habitual que las monjas de conventos escribieran a instancias de su confesor. Cartas espirituales, diarios, autobiografías, romances y relaciones, fueron los géneros elegidos por las religiosas para volcar su intimidad. Si bien la vida monástica representó una opción de recogimiento, fue también un espacio de educación y libertad. En efecto, fue en los conventos coloniales y no en otro lugar donde se generaría una forma propia de cultura femenina: allí nacerían las precursoras de las autoras chilenas.
La escritura conventual durante la Colonia fue abundante. Por ello el análisis de documentos no puede limitarse únicamente al romance sobre la inundación del Mapocho de Sor Tadea García de San Joaquín. Especial atención, por ejemplo, merece la escritura de Úrsula Suárez, religiosa del convento de Santa Clara, que a los treinta y tres años comenzó la redacción de su autobiografía.
Otros textos interesantes de esta época son los epistolarios, pues revelan detalles de la vida privada de las monjas. Un fondo destacable es el denominado Epistolario de Sor Josefa, que reúne 65 cartas dirigidas por Sor Josefa de los Dolores y Peña Lillo, del Monasterio de Dominicas de Santa Rosa, a su confesor, el jesuita Manuel Álvarez.
En cuanto a otros documentos, tales como oraciones fúnebres, poesía y diarios, poco se ha investigado sobre ellos. Incluso, muchos aún no se han publicado y ya otros tantos se han perdido en bibliotecas y conventos.
Por otra parte, mención especial merece la mujer que dejó el único testimonio de la conquista de Chile y de la Guerra de Arauco: Catalina de Erauso, la monja Álferez, que visitó Chile por el año 1608.
Una breve revisión del siglo XIX revela el nutrido legado dejado por las misioneras francesas, que llegaron a nuestro país a partir de 1837. En un sinnúmero de cartas y diarios de viaje se presentan las experiencias de estas monjas que, a diferencia de las religiosas de la Colonia, llevaron una vida menos contemplativa, saliendo del claustro a enseñar y a hacer misiones.
Tras renacer el interés por estudiar este tipo de narraciones, se comenzó una labor de recopilación de cartas y documentos de todas las épocas, incluyendo textos y archivos del siglo XX. Producto de esta iniciativa se han publicado novedosos trabajos, uno de ellos es el libro Cartas de Ignacio Santa María y su hija Elisa, en el que se recoge la correspondencia epistolar entre una monja del Convento de las Carmelitas Descalzas y su padre.
Hoy, gracias a las nuevas alternativas de lectura, el relato conventual puede ser analizado desde distintas perspectivas: como discurso literario, como portavoz de la identidad de la mujer y como texto representativo de modelos sociales y de género.
Documentos
Imágenes
- Convento de las Monjas Clarisas en la Alameda de las Delicias a fines del siglo 17
- Sor Francisca Teresa del Niño Jesús
- La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622
- Relacion de la inundacion, que hiso [sic] el rio Mapocho de la Ciudad de Santiago de Chile, en el Monasterio de Carmelitas, Titular de San Rafael, el dia 16 de Julio de 1783
- Grabado, hacia 1950
- Plano del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael fundado por el corregidor don Luis Manuel Zañartu (del Archivo de Indias), hacia 1770
- Patio de entrada al Monasterio del Carmen de San Rafael o Carmen Bajo, hacia 1770
- Grabado de Eduardo Bonati, hacia 1950
- Virgen de Guadalupe de México, Patrona de Nueva España, siglo XVII
- Portada de Vírgenes viajeras : diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile 1837-1874, 2001
- Santa Clara, patrona de las clarisas siglo 17
Convento de las Monjas Clarisas en la Alameda de las Delicias a fines del siglo 17
Sor Francisca Teresa del Niño Jesús
La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622
Relacion de la inundacion, que hiso [sic] el rio Mapocho de la Ciudad de Santiago de Chile, en el Monasterio de Carmelitas, Titular de San Rafael, el dia 16 de Julio de 1783
Grabado, hacia 1950
Plano del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael fundado por el corregidor don Luis Manuel Zañartu (del Archivo de Indias), hacia 1770
Patio de entrada al Monasterio del Carmen de San Rafael o Carmen Bajo, hacia 1770
Grabado de Eduardo Bonati, hacia 1950
Virgen de Guadalupe de México, Patrona de Nueva España, siglo XVII
Portada de Vírgenes viajeras : diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile 1837-1874, 2001
Santa Clara, patrona de las clarisas siglo 17
Audiovisual
Cronología
1571
Descripción
Se instala el primer convento en Osorno, bajo la advocación de Santa Isabel de Hungría, que en 1607 se traslada a Santiago y se une al de Las Clarisas de La Imperial, dando origen a Santa Clara
1576
Descripción
Se funda el convento de la Limpia Concepción Regla de San Agustín, que luego se convierte en el convento de las Agustinas
1663
Descripción
Por disposición testamentaria de Alonso del Campo Lantadilla, abuelo de Úrsula Suárez, se funda en Santiago el convento Nuestra Señora Clarisa de la Victoria o de las Monjitas de la Plaza de Armas
1690
Descripción
Es fundado el convento Carmen Alto de San José
1708
Descripción
Úrsula Suárez, monja profesa del convento de las Claras de Plaza de Armas inicia la escritura de su autobiografía, la que termina en 1732. Con el título de Relación autobiográfica, este texto es publicado por Mario Ferreccio en 1984
1723
Descripción
El rey español autoriza a las Capuchinas de Lima para que se trasladen a Chile y funden un monasterio, el que bautizan como el convento de Santísima Trinidad de Capuchinas
1729
Descripción
Nace el convento Trinitarias de Concepción
1754
Descripción
El beaterio de Santa Rosa, fundado en 1680, adquiere rango monástico con la llegada de tres monjas desde Lima. Se bautiza como el Monasterio de Dominicas de Santa Rosa de Lima de Santiago de Chile
1766
Descripción
Felipe II autoriza a Luis Manuel Zañartu, corregidor de la ciudad de Santiago para que edifique el Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael (convento de las Carmelitas descalzas)
1769
Descripción
Queda completa la correspondencia epistolar de Sor Josefa Peña y Lillo y Barboza, del Monasterio de Dominicas de Santa Rosa con su confesor, el sacerdote jesuita Manuel Álvarez, iniciada en 1762
1784
Descripción
Aparece en Lima a fines de 1783 o a principios de 1784 El romance de Sor Tadea de San Joaquín sobre la inundación que hizo el río Mapocho en 1783
2001
Descripción
Sol Serrano publica Vírgenes viajeras: diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile 1837-1874, que reúne diarios de viajes escritos por religiosas francesas en su viaje a Chile
Bibliografía
Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
Escribir en los bordes : Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana. Santiago :Cuarto Propio,impresión de 1990. 388 p. ;21 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Pluma y pincel. Santiago :Artes y Letras de América,1982-. v. :il. ;33 cm.
Escritura de monjas durante la Colonia, el caso de Ursula Suárez en Chile
Anales de literatura chilena. Santiago :El Centro,2000-. v. ;25 cm.
Recuerdos históricos del Monasterio de las Religiosas Dominicas : de Sta. Rosa de Lima de Santiago de Chile. Santiago :Impr. Lagunas & Co.1923. 382 p. :il. ;19 cm.
Nomadías. Santiago :El Programa :1996-. v. ;30 cm.
Cartas de mujeres en Chile : 1630-1885. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1987. 387 p. ;23 cm.
Vírgenes viajeras : diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile 1837-1874. Santiago de Chile :Eds. Universidad Católica de Chile,2001. 352 p. :il. col. ;24 cm.
Aguirre, Margarita
Monjas y conventos : la experiencia del claustro. [Santiago] :SERNAM,1994. 44 p. :il. ;18 x 22 cm.
A. P.
Dos escritoras de la Colonia
Burgos, Camila
Desafíos de las pioneras. retr.
Cano Roldán, Imelda, Sor
La mujer en el reino de Chile. Santiago :[s.n.],1981. 680 p. :il. ;25 cm.
Cardemil, Gaspar
Los monasterios coloniales de Chile. Santiago de Chile :Impr. de San José,1910. 45 p. ;28 cm.
Domínguez, Delia
Sor Tadea de San Joaquín
Eyzaguirre, José Ignacio Víctor, 1817-1875
Sor Ursula Suárez, la primera escritora nacional. 2 p.
García de la Huerta, Tadea, 1755-1827
Relacion de la inundacion, que hizo el rio Mapocho de la Ciudad de Santiago de Chile, en el Monasterio de Carmelitas, Titular de San Rafael, el dia 16 de Julio de 1783. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1862. 22 p. ;16 cm.
González Riffo, Carlos
Presencia de María en la pintura colonial : colección Museo La Merced. [Santiago, Chile :Museo La Merced,2002]. 80 p. :il. col. ;32 cm.
Guernica, Juan de
Historia y evolucion del Monasterio de las Clarisas de Nuestra Señora de la Victoria en sus cuatro periodos. Santiago :Impr. Sagrado Corazon de Jesus,1944. 719 p. :il.
Max
Dos escritoras de la Colonia
Medina, José Toribio, 1852-1930
Historia de la literatura colonial de Chile. Santiago de Chile :Libr. del Mercurio,1878. 3 v. ;23 cm.
La literatura femenina en Chile : (notas bibliográficas y en parte críticas). Santiago de Chile :Imprenta Universitaria,1923. xiv, 334, [2] p. ;22 cm.
Morales T., Leonidas
La escritura de al lado : géneros referenciales. Santiago de Chile :Edit. Cuarto Propio,2001. 209 p. ;21 cm.
Peña Otaegui, Carlos, 1881-1958
Una crónica conventual : el monasterio de las Agustinas de Santiago (1574-1951). Santiago :[s.n.],1951. 145 p. ;cm.
Peña y Lillo, Josefa de los Dolores
Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo : (Chile, 1763-1769). Madrid :Universidad de Navarra :2008. 518 p. ;22 cm.
Promis, José, 1940-
La literatura del Reino de Chile. Valparaíso :Puntángeles Universidad de Playa Ancha Editorial,2002. 642 p. ;25 cm.
Sabella, Andrés, 1912-1989
Dos monjas del siglo XVIII
Salinas, Cecilia
Las chilenas de la colonia : virtud sumisa, amor rebelde. Santiago :LOM,1994. 189 p. :il. ;21 cm.
Santa María, Ignacio
Cartas de Ignacio Santa María y su hija Elisa. [Santiago] :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,c1991. 155 p. :il. ;23 cm.
Solar, Hernán del, 1901-1985
El Romance de Sor Tadea de San Joaquín, sobre la inundación que hizo el Río Mapocho en 1783
Suárez, Ursula
Relación autobiográfica. [Santiago] :Biblioteca Nacional,impresión de 1984. 274 p., [8] p. de láms ;24 cm.
Torres Cautivo, Ximena
Ella, la mejor de todas
Uribe Echevarría, Juan, 1908-1988
El romance de Sor Tadea de San Joaquín sobre la inundación que hizo el río Mapocho en 1783. Santiago :Universitaria,1963. p. 159-198, [8] h. de láms. ;27 cm.
Vera Lamperein, Elsa Lina
Presencia femenina en la literatura nacional : una trayectoria apasionante : 1750 1991. Santiago :Cuarto Propio,1994. 269 p. ;21 cm.
Zañartu, Sady, 1893-1983
Sor Rosario : pequeña novela histórica del siglo XVIII en que se habla de la vida de esta peregrina monja. Santiago[s.n.],1916. 113 p. ;18 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.