Catalina de Erauso
La Monja Alférez habría huido del convento en que permanecía recluida para enrolarse en una expedición a América. Vestida con traje de soldado y ocultando su sexo, sería la autora de la única crónica de la conquista de Chile escrita por una mujer.
Presentación
Bastaría con referirse a la Monja Alférez como la mujer que, en traje de soldado, viajó al Nuevo Mundo y combatió valerosamente, para percibir que nos referimos a un personaje complejo y curioso. Esa es la historia de Catalina de Erauso, quien, en la víspera de tomar sus votos, huyó del convento en el que permanecía desde niña, para enrolarse en una expedición de soldados dispuesta a pelear por su Señor, el rey de España, ocultando su sexo.
De regreso a España en el galeón San Joseph, revelaría su identidad al escribir una crónica de las hazañas que le merecieron el rango de alférez. Esta obra, que tituló Relación verdadera de las grandes hazañas y valerosos hechos que una monja hizo en veinte y cuatro años, que sirvió en el reyno de Chile y otras partes al Rey nuestro señor, en ábito de soldado y los honrosos oficios que tuvo ganados por las armas, sin que la tuvieran por tal mujer hasta que le fue fuerza el descubrirse, es el único testimonio de la conquista de Chile y de la Guerra de Arauco escrito por una mujer que conoció la experiencia desde un rol protagónico. El siglo XVII era una época en que, aunque participaran del proceso de dominación, las mujeres siempre se mantenían en el anonimato. Paradójicamente, el relato de su ocultamiento la convirtió en celebridad, proliferando en la época los testimonios de su personalidad.
Este personaje, que bien podría inscribirse dentro de la novela picaresca, originó muchas versiones biográficas, lo que ha dificultado separar la ficción de la realidad. Según la opinión del padre Rosales en su Histórica relación del Reyno de Chile, la Monja Alférez era profesa y, al recibir el encargo de llevar las llaves del convento a la priora, huyó del lugar cerrando por fuera. Ella cuenta en su Relación, sin embargo, que escapó luego de sostener una reyerta con otra monja.
También se pone en duda que Catalina de Erauso sea la Monja Alférez. Existen anotaciones, en el Convento de San Sebastián el Antiguo, que señalan que permaneció recluída entre 1602 y 1607. En el Archivo de Indias, en cambio, ha quedado consignado el testimonio de Francisco Pérez de Navarrete quién señala: "...y cuando llegué al reyno de Chile que fue el año seisciento y ocho, le hallé sirviendo en el estado de Arauco". Resulta imposible creer que en apenas un año, esta mujer llegara a Chile y se invistiera como guerrero experimentado. La misma Catalina de Erauso colabora con las incertezas al señalar en el expediente que dirige al rey, y posteriormente en sus memorias, que había nacido en 1585, en circunstancia que en su partida de bautismo ha quedado consignado que nació el 10 de febrero de 1592.
Las múltiples versiones que existen de la vida transgresora de Catalina, han dado pie a una nueva historia de usurpación registrada en el Archivo de Indias: "Catalina pasó a las Indias, conoció allí a la mujer soldado, le contó su historia y a la muerte de Catalina, la mujer soldado, la protagonista de lances, duelos, y escapadas sin cuento usurpó la personalidad de la ex-novicia".
Mucho más no se sabe de ella, salvo que ha dejado a críticos e historiadores perplejos con su conducta inhabitual, que no pocas veces se le ha tildado como "fenómeno raro" o, simplemente, se la ha ignorado. Enfoques teóricos y críticos actuales permiten abordar este testimonio en su complejidad. La académica y crítica literaria Adriana Valdés destaca que: "...se ha creado en los últimos años la capacidad de una lectura diferente... La noción de un texto como espacio multidimencional en que se mezclan y chocan muchas escrituras, la noción de imaginario, la noción de discurso, por oposición a obra, la posibilidad de lecturas múltiples..."
Documentos
Imágenes
- Catalina de Erauso
- Puerto de la Concepción, 1646
- Batalla de las Cangrejeras, 1673
- Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente, hacia 1600
- Aparición de Santa María, Virgen de las Nieves, quien lidera a soldados españoles en defensa de La Imperial frente a un ataque indígena
Catalina de Erauso
Puerto de la Concepción, 1646
Batalla de las Cangrejeras, 1673
Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente, hacia 1600
Aparición de Santa María, Virgen de las Nieves, quien lidera a soldados españoles en defensa de La Imperial frente a un ataque indígena
Audiovisual
Cronología
1585
Descripción
Fecha de nacimiento de Catalina de Erauso señalada por ella misma
1592
Descripción
Fecha de nacimiento de Catalina de Erauso, según consta en su partida de nacimiento de la Parroquia de San Vicente Mártir de San Sebastián, España
1607
Descripción
Huye del Convento de monjas de Santo Domingo de su ciudad natal, lugar en que permanecía desde los cuatro años
1609
Descripción
Se embarca en San Lúcar de Barrameda hacia Nueva Andalucía
1615
Descripción
Mata a su hermano accidentalmente en un duelo
1619
Descripción
Como soldado en la compañía del capitán Gonzalo de Rodríguez, realiza la hazaña de matar al cacique y recuperar la bandera del Rey, acción que le mereció el grado de alférez
1623
Descripción
Perseguida y herida se confiesa con su protector, el padre Fray Agustín de Carvajal, obispo de Huamanga, quien guarda el secreto de su identidad
1624
Descripción
Regresa a España
1626
Descripción
Pide una renta de 70 pesos mensuales pagaderos en Cartagena de Indias, lugar donde pensaba asentarse
1630
Descripción
Vuelve a América
1635
Descripción
Desaparece su rastro y no se vuelve a tener testimonio de ella
1650
Descripción
Los biógrafos de Catalina de Erauso señalan este año como su fecha de muerte
Bibliografía
Segunda relación la mas copiosa, y verdadera que ha salido, impressa por Simon Faxardo, que es el mesmo que imprimio la primera. Madrid :por Bernardino de Guzman,1615 [i.e. 1625]. [4] p. ;31 cm.
Relación verdadera de las grandes hazañas y valerosos hechos que una muger hizo en veynte y quatro años q sirvio en el Reyno de Chile. Sevilla :por Simon Faxardo,1625. [4] p. ;31 cm.
Capítulo de una carta de Cartagena de Indias : dando cuenta de una monja que, en habito de hombre, fue soldado en Chile y Tipoan, y de sus hazañas con los indios chiles y chAmbos. Madrid :Libr. general de Victoriano Suarez,1903. viii, 14 p. ;20 cm.
Escritura de monjas durante la Colonia, el caso de Ursula Suárez en Chile
Cano Roldán, Imelda, Sor
La mujer en el reino de Chile. Santiago :[s.n.],1981. 680 p. :il. ;25 cm.
Erauso, Catalina de
Historia de la Monja Alferez Doña Catalina de Erauso. París :En la Impr. de Julie Didot,1829. li, 311 p. ;18 cm.
La Monja Alferez. Santiago de Chile :Impr. y Encuadernación Roma,1894. 58 p. ;18 cm.
Historia de la Monja Alférez, Doña Catalina de Erauso. Pamplona :Edit. Gómez,1959. 142 p. :retr. ;18 cm.
La Monja Alférez. Santiago de Chile :Guillermo C. Miranda, Ed.,1906. 65 p. ;21 cm.
Historia de la monja Alférez, da. Catalina de Erauso. Barcelona :Impr. de José Tauló,1838. 195 p. :retrs ;15 cm.
Olea, Raquel
Ampliación de la palabra : la mujer en la literatura. Santiago :SERNAM,1995. 61 p. :retrs. ;19 x 22 cm.
Valón, Alejo de
Historia de la monja Alférez, doña Catalina de Erauso. Madrid :Impr. de Diego Pachecho y Cia.,1881. 120 p. ;17 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.