Planos de la Guerra de la Independencia
Las primeras iniciativas nacionales para representar gráficamente el territorio tuvieron propósitos militares, ya que fueron motivadas por la Guerra de la Independencia. Junto a este conflicto, surgió la necesidad de contar con una representación detallada del territorio y sus puntos estratégicos, lo que "era indispensable para el triunfo de la causa americana" (Rosenblitt, Jaime y Sanhueza, Carolina. Cartografía histórica de Chile. Santiago: CChC, 2010, p. XV).
Durante los últimos años de la Guerra, el bando patriota encargó a ingenieros levantamientos cartográficos de los terrenos donde realizaron sus principales movimientos, tales como la Cordillera de los Andes y los lugares donde ocurrieron los últimos enfrentamientos entre patriotas y realistas.
En 1817, durante los preparativos del Ejército Libertador para el cruce de Los Andes, el general José de San Martín (1778-1850) encargó el levantamiento de estudios topográficos de las diferentes vías que existían para atravesar la cordillera, tales como los pasos de Uspallata y los Patos. Ese mismo año, Bernardo O'Higgins (1778-1842) comisionó al ingeniero Antonio Arcos la elaboración de un plano de las defensas realistas en Talcahuano, y al ingeniero José Alberto Bacler D'Albe (1789-1824) el levantamiento topográfico del terreno entre Talcahuano y Concepción. En 1818, este último elaboró un plano de la batalla de Maipú, "como un documento oficial de la histórica confrontación patriótica-realista" (Gangas, Mónica y Santis, Hernán. "La formación y el desarrollo de la Geografía chilena". Revista de Geografía Norte Grande 14, 1987, p. 81).
Los planos de Bacler D'Albe fueron posteriormente incluidos en el libro Historia de San Martín y de la emancipación Sud-americana de Bartolomé Mitre, donde el político e historiador relató los principales sucesos de este conflicto. Estos planos, corregidos por Mitre a partir de los documentos históricos que recopiló, ilustraron los movimientos del ejército libertador y del bando patriota en las principales batallas de los últimos años de la guerra, tales como los enfrentamientos de Chacabuco, Maipú y Cancha Rayada.
Los planos de José Antonio Bacler D'Albe también fueron utilizados por Diego Barros Arana (1830-1907) para ilustrar los movimientos, posiciones y distribución del ejército durante la Guerra de la Independencia. A partir de estos planos, Barros Arana encargó al ingeniero Carlos Soza Bruna que dibujara tres planos: el Plano del combate de Cancha Rayada, el Plano de la Batalla de Maipo y el Plano de Talcahuano i sus contornos, los que incluyó en su Historia General de Chile.
Complementos
- Nicanor Boloña: Álbum de planos de las principales ciudades y puertos de Chile
- Alejandro Malaspina (1754-1810)
- Ramón Freire Serrano (1787-1851)
- Avance de Osorio
- La "Guerra a muerte" (1819-1824)
- Representaciones cartográficas del Chile colonial
- Desembarco del brigadier Gaínza en Concepción
- Fuerza militar para someter a los rebeldes
- Batalla de Chacabuco
- Ejército Libertador de Los Andes
- Batalla de El Roble
- Negociación, firma y fracaso del Tratado de Lircay (1814)
- Batalla de Maipú
- Batalla o "desastre" de Rancagua
- Batalla de Yerbas Buenas
- Colección de historiadores y de documentos relativos a la Independencia de Chile (1900-1966)
- Proclamación de la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818
- Inicios del proceso revolucionario o "Patria Vieja" (1810-1814)
- Motín de Tomás de Figueroa
- Batallas durante la “Reconquista” y la “Patria Nueva" (1814-1819)
- Nuevo avance hacia el Norte
- Antecedentes externos e interno
- El cruce la cordillera de los Andes por el Ejército Libertador (1817)
- Planos de la Guerra de la Independencia
- Patriotas apresados y deportados al presidio de la isla de Juan Fernández (1814-1817)
- Representaciones cartográficas de la ocupación de la Araucanía (1840-1887)
- Representaciones cartográficas de los conflictos limítrofes
- Representaciones cartográficas de Magallanes (1520-1881)
- Representaciones cartográficas de Chile durante el siglo XIX
- Representaciones cartográficas de Valdivia colonial
- Las últimas campañas de Chile