De las grandes transnacionales mineras a CODELCO
La nacionalización de la gran minería del cobre (1964-1971)
El cobre ha sido la "viga maestra" de nuestra economía en el siglo XX. Desde 1905, los principales yacimientos cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos, constituyendo verdaderos enclaves dentro del territorio nacional...
Presentación
El cobre, principal riqueza y recurso de exportación chileno, ha sido la "viga maestra" de nuestra economía en el siglo XX. Los antecedentes señalan que desde 1905, los principales yacimientos cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos, constituyendo verdaderos enclaves dentro del territorio nacional. La relación entre estas empresas y el Estado chileno, estuvo marcada desde la segunda mitad del siglo, por sucesivas controversias relacionadas con aumentos de impuestos, el precio del cobre y las inversiones.
Al comenzar la década de 1960, el surgimiento de ideas reformistas y revolucionarias en América Latina, instalaron en la opinión pública nacional el tema de la recuperación de las riquezas básicas, cobrando fuerza los postulados de la nacionalización. Un primer paso en este proceso lo constituyó la llegada al Gobierno de Eduardo Frei Montalva y su programa reformista de la "revolución en libertad", cuya línea económica proponía un conjunto de reformas estructurales, destacando una nueva política cuprífera conocida como la chilenización del cobre (1964).
Esta acción permitió la intervención chilena en la propiedad y dirección de la gran minería del cobre mediante la asociación con el capital extranjero; asimismo, proponía un aumento sustancial de la producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del cobre en nuestro territorio (1966). La Sociedad Nacional de Minería también se sumó a este debate velando por una visión más técnica que potenciara la inversión extranjera. En plena marcha de este proceso, el alza del precio del cobre y las altas utilidades de las corporaciones norteamericanas, reavivaron en la opinión pública el debate sobre una nacionalización total, obligando al Gobierno a poner en marcha la llamada nacionalización pactada.
De esta manera, al finalizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el camino a la nacionalización integral de la gran minería del cobre quedó abierto, y fue recogido por las candidaturas presidenciales de Radomiro Tomic y de Salvador Allende. El triunfo del candidato de la Unidad Popular puso en marcha un inmediato proceso hacia la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre. Este proceso culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime, la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización total del cobre, caratulada como Ley Nº 17.450.
El mismo día, por la tarde, en una multitudinaria concentración en Rancagua, el presidente Salvador Allende se dirigió al país señalando que: "Chile va nacionalizar el cobre en virtud de un acto soberano. Acto soberano que incluso está consagrado en las resoluciones de las Naciones Unidas, que establecen que los países tienen derecho a nacionalizar sus riquezas básicas".
Documentos
Imágenes
- Camino a Sewell, hacia 1940
- Planta Colón en mineral El Teniente, hacia 1975
- Fábrica de explosivos en Calama, hacia 1975
- Transporte de equipo a la mina El Teniente, hacia 1989
- Vista aérea de Chuquicamata, hacia 1989
- Vista de Chuquicamata, 1975
- Chuquicamata, hacia 1989
- Potrerillos, hacia 1875
- Cobre colocado en moldes de la rueda giratoria, hacia 1975
- Trabajadores en El Salvador, hacia 1975
- Campamento en mineral El Salvador, hacia 1975
- Pala Mundial Chuquicamata, hacia 1975
- Inauguración del Mineral de Chuquicamata, 1912
- Vista general de la mina de Chuquicamata, 1976
- Minero del cobre, 1975
- Portada del puerto de Antofagasta, hacia 1975
- Cobre ya eres patria : no permitiremos que jueguen contigo, 1972
- Mineral El Salvador, hacia 1975
- Chuquicamata, hacia 1975
- Camiones en Chuquicamata, hacia 1975
- Sewell, hacia 1975
- Torta de ripios en Chuquicamata, hacia 1975
- Sewell, hacia 1940
- Faenas en Chuquicamata, hacia 1975
- Formas de perforación al interior de una mina, hacia 1989
- Productos de cobre, hacia siglo 17
- Autocarril entre Rancagua y Sewell, hacia 1975
- Muelle de Tocopilla, hacia 1900
- Planta eléctrica de Tocopilla, hacia 1989
- Tren de carga en Chuquicamata, hacia 1975
- Mineral de Chuquicamata, hacia 1975
- Mineral de Chuquicamata, hacia 1975
- Empresa Mineral Mantos Blancos, hacia 1975
- Barras de cobre, hacia 1975
- Vista de Potrerillos, hacia 1975
- Planta de óxidos en Chuquicamata, hacia 1975
- Mina de Potrerillos, 1920
- Sewell, hacia 1975
- Chile se pone pantalones largos : ahora el cobre es chileno, 1971
Camino a Sewell, hacia 1940
Planta Colón en mineral El Teniente, hacia 1975
Fábrica de explosivos en Calama, hacia 1975
Transporte de equipo a la mina El Teniente, hacia 1989
Vista aérea de Chuquicamata, hacia 1989
Vista de Chuquicamata, 1975
Chuquicamata, hacia 1989
Potrerillos, hacia 1875
Cobre colocado en moldes de la rueda giratoria, hacia 1975
Trabajadores en El Salvador, hacia 1975
Campamento en mineral El Salvador, hacia 1975
Pala Mundial Chuquicamata, hacia 1975
Inauguración del Mineral de Chuquicamata, 1912
Vista general de la mina de Chuquicamata, 1976
Minero del cobre, 1975
Portada del puerto de Antofagasta, hacia 1975
Cobre ya eres patria : no permitiremos que jueguen contigo, 1972
Mineral El Salvador, hacia 1975
Chuquicamata, hacia 1975
Camiones en Chuquicamata, hacia 1975
Sewell, hacia 1975
Torta de ripios en Chuquicamata, hacia 1975
Sewell, hacia 1940
Faenas en Chuquicamata, hacia 1975
Formas de perforación al interior de una mina, hacia 1989
Productos de cobre, hacia siglo 17
Autocarril entre Rancagua y Sewell, hacia 1975
Muelle de Tocopilla, hacia 1900
Planta eléctrica de Tocopilla, hacia 1989
Tren de carga en Chuquicamata, hacia 1975
Mineral de Chuquicamata, hacia 1975
Mineral de Chuquicamata, hacia 1975
Empresa Mineral Mantos Blancos, hacia 1975
Barras de cobre, hacia 1975
Vista de Potrerillos, hacia 1975
Planta de óxidos en Chuquicamata, hacia 1975
Mina de Potrerillos, 1920
Sewell, hacia 1975
Chile se pone pantalones largos : ahora el cobre es chileno, 1971
Audiovisual
Cronología
1964
Descripción
Convenios del cobre dieron inicio a la "chilenización" del gobierno de Frei Montalva
1966
Descripción
Se promulga la Ley 16.425, que da marco legal a la Chilenización del cobre
1966
Descripción
Surge la empresa mixta Sociedad Minera El Teniente S.A.
1966
Descripción
Alza del cobre producto de la Guerra de Vietnam y huelgas en minas africanas
1966
Descripción
Surge la empresa mixta Compañía Minera Andina S.A.
1967
Descripción
Surge el CIPEC (Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre)
1969
Descripción
"Nacionalización Pactada", entre la empresa cuprífera Anaconda Co. y el gobierno de Eduardo Frei Montalva
1969
Descripción
Surge la sociedad mixta Compañía de Cobre Chuquicamata S.A.
1969
Descripción
Surge la Sociedad Minera El Salvador S.A.
1971
Descripción
Se establece el Decreto Supremo Nº 92, sobre indemnizaciones y utilidades excesivas
1971
Descripción
El Congreso aprueba la enmienda de la nacionalización del cobre, Ley Nº 17.450
Bibliografía
El Parlamento y el hecho mundial de la gran minería del cobre chileno. Santiago de Chile :editorial Andrés Bello,c1972. v. ;26 cm.
El pensamiento económico del gobierno de Allende. Santiago :Editorial Universitaria,1971. 359 p. :láms ;18 cm.
El cobre en Chile. Santiago :Eds. Universitarias,1960. 63 p. ;26 cm.
El Gobierno transa la soberanía de Chile : el Partido Socialista denuncia la conspiración contra el cobre. Santiago :Impr. Prensa Latinoamericana,1965. 14 p. ;19 cm.
Revista de derecho económico. Santiago :El Departamento,1962-1983. 17 v. ;26 cm.
Altamirano Orrego, Carlos
El pacto de la traición : La entrega del cobre chileno. Santiago :[s.n.,1965]. 30 p. :il. ;18 cm.
Alvear Urrutia, Jorge, 1906-
Nuestro cobre : Chuquicamata, El Salvador, Potrerillos, El Teniente, Enami, Mantos Blancos y Andina. Santiago :Lastra,[1975]. 211 p. :il. col., mapas ;30 cm.
Andes Copper Mining (Chile). El Salvador
Mina y planta de "El Salvador". Santiago :Ed. Zig-Zag, S.A.,1959. (12) p. :il. ;29 cm.
CODELCO-Chile
El cobre chileno. Santiago de Chile :Universitaria,1975. ix, 520 p. :il. ;26 cm.
Hiriart, Luis
Braden : historia de una mina. Santiago de Chile :Andes,c1964. 311, [7] p. :il. ;22 cm.
Holzapfel Gross, Nelio
Nuevo trato a la gran minería del cobre. Santiago, Chile :Universitaria,1962. 213 p. ;21 cm.
Marín Vicuña, Santiago, 1871-1936
La industria del cobre en Chile : problemas nacionales. Santiago :Impr. Universitaria,1920. 43 p. :il. ;27 cm.
Molina, Sergio
El proceso de cambio en Chile : la experiencia 1965-1970. Santiago de Chile :Editorial Universitaria,c1972. 220 p. ;21 cm.
Moran, Theodore H., 1943-
El cobre es chileno : dependencia e independencia en la economía política internacional del cobre chileno, 1946-1970. Santiago :Universidad de Chile, Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas,1970. [5], 78 p. ;27 cm.
Multinational corporations and the politics of dependence : copper in Chile. New Jersey :Princeton University Press,1977. 286 p. ;22 cm.
Partido Radical (Chile)
Posición del Partido Radical frente a la nacionalización de la Gran Minería del Cobre. Santiago :[s.n.],1971. 16 p.;26 cm.
Sáez, Raúl
Raúl Sáez : hombre del siglo XX. Santiago :Dolmen,1994. 2 v. :il., retrs. ;26 cm.
Chile y el cobre :. [Santiago, Chile] :Departamento del Cobre,[1966?]. 74 p. :il. ;26 cm.
Sociedad Minera El Teniente (Chile)
Inauguración de las obras de expansion del Mineral de "El Teniente" : por el excelentisimo Sr. Presidente de la Republica de Chile, Eduardo Frei Montalva, Rancagua, 8 de agosto de 1970. [Santiago :Impr. Mueller,1970]. [17] p. :il. ;27 cm.
Vera Valenzuela, Mario
La política económica del cobre en Chile. Santiago :Univ. de Chile,1961. 231 p. ;23 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Clasificaciones
- Territorios: Chuquicamata
- Temas: Economía e industria / Minería / Política y legislación
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.