Voces e identidades locales de la Nación
Los medios de prensa regional
Más de mil diarios y periódicos surgieron en los diversos puntos del país durante los siglos XIX y XX. Desde los orígenes de la República, las elites locales difundieron la identidad de las provincias, además de defender los intereses locales frente a las autoridades capitalinas...
Presentación
Resulta sorprendente los más de mil diarios y periódicos surgidos en los diversos puntos del país durante los siglos XIX y XX. Desde los orígenes de la República, las elites locales crearon innumerables medios de prensa regionales dirigidos a valorar y difundir la identidad de las provincias, además de defender los intereses y aspiraciones locales frente a las autoridades capitalinas. Muchas de estas iniciativas periodísticas estuvieron vinculadas a los partidos políticos y a la lucha ideológica -doctrinaria entre liberales y conservadores-, pero finalmente, la viabilidad de ellas dependió del modo en que representaban los intereses y necesidades de los lectores locales. En este sentido, es interesante constatar que la mayoría de los diarios que han sobrepasado el siglo de existencia en Chile son de regiones, aún cuando, en general, una de las características históricas de la prensa regional es lo efímero de las iniciativas y proyectos.
El auge de la minería de la plata y del cobre permitió el surgimiento de una abundante prensa periódica en el norte del país, aunque muchos de aquellos impresos tuvieron una existencia fugaz. Entre el 10 de abril de 1845 y el 3 de abril de 1879, circuló el primer diario de la región: El Copiapino fundado por José Joaquín Vallejo. También destaca El Atacama, periódico publicado entre 1874 y 1881 y dirigido por Valentín Letelier. Por su parte, la prensa de Coquimbo ha sido una de las más prolíficas del país. Desde la publicación de El Minero en 1828, hasta la aparición de El Día en 1944, los numerosos periódicos de esta región exhibieron diversas posturas políticas e ideológicas, pero todos mantuvieron la defensa de los intereses de Coquimbo.
En Valparaíso, el innegable prestigio de El Mercurio fundado en 1827, dificultó la existencia de competidores e hizo sombra a las más diversas iniciativas. No en vano se trata del decano de la prensa nacional y de uno de los periódicos más antiguos en lengua española. A pesar del influjo de El Mercurio, la extraordinaria calidad de La Unión de Valparaíso explica su larga permanencia caracterizada por defender los derechos de la Iglesia Católica. Otro periódico porteño de larga data fue El Heraldo que se publicó con interrupciones entre 1888 y 1953, haciéndose famoso por las campañas que inició a fines del siglo pasado en favor de la estabilidad de la moneda y de la conversión metálica.
En Concepción, gracias a la iniciativa del sacerdote mendocino Pedro Nolasco Caballero, en 1833 se publicó por dos años El Faro del Bío-Bío, un periódico de ciencia, arte, política, literatura y comercio. En la década de 1840 surgió un importante número de publicaciones que trataron de suplir la carencia de un vocero de las aspiraciones locales, pero todas ellas se caracterizaron por su efímera duración. El auge económico de la región demandó un diario que diera expresión a los intereses locales. Así, en 1870 surgió La Discusión de Chillán y, en 1882, El Sur de Concepción, que son las únicas publicaciones de la región del siglo XIX, que se han mantenido en el tiempo.
El desarrollo de los medios de transporte y comunicaciones ha permitido que los periódicos editados en la capital lleguen de madrugada a las regiones compitiendo directamente con la prensa local. No obstante, la globalización ha permitido la valorización de las identidades locales, lo cual es una oportunidad de desarrollo para la prensa regional del siglo XXI.
Documentos
Imágenes
- Sala de compaginación de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- La Prensa de Osorno, 1958
- Estación de ferrocarriles de Copiapó
- Diario La Mañana de Talca, 1971
- Copiapó, 1940
- Linotipias de El Mercurio de Valparaíso, 1918
- Periodistas
- Prensa en que se imprimió la Aurora de Chile
- Prensa, 1970
- Prensa "El Sur"
Sala de compaginación de El Mercurio de Valparaíso, 1918
La Prensa de Osorno, 1958
Estación de ferrocarriles de Copiapó
Diario La Mañana de Talca, 1971
Copiapó, 1940
Linotipias de El Mercurio de Valparaíso, 1918
Periodistas
Prensa en que se imprimió la Aurora de Chile
Prensa, 1970
Prensa "El Sur"
Audiovisual
Cronología
1827
Descripción
Se funda el diario El Mercurio de Valparaíso, el diario regional en circulación más antiguo del país
1828
Descripción
Entra en circulación el primer diario de Coquimbo: El Minero
1833
Descripción
Se publica por dos años El Faro del Bío - Bío, un periódico de ciencia, arte, política, literatura y comercio
1845
Descripción
Se funda El Penquista, bisemanario editado por el sector opositor al gobierno de Manuel Montt
1845
Descripción
Entra en circulación el primer diario de Atacama: El Copiapino
1870
Descripción
Se funda La Discusión de Chillán, el segundo diario más antiguo del país que continúa en circulación
1872
Descripción
Comienza a circular El Amigo del País, periódico inspirado en la defensa de la causa católica frente al avance de las reformas liberales
1882
Descripción
Surge el diario El Sur, que ha pasado a ser la única publicación penquista del siglo XIX que se ha mantenido en el tiempo
1946
Descripción
La Patria, bajo la dirección de Jorge Conejeros, alcanza los mejores momentos del periodismo penquista
2002
Descripción
Se establece el fondo de fomento de la prensa regional
Bibliografía
La Reforma. La Cruz :[s.n.],1901-1905. 2 v. ;37 cm.
La Opinión. Lota Alto:La Compañía,1924-1975. 11 v. :il. ;27-38 cm.
El Sur. Concepción :[s.n.],1882-
La Prensa. Rancagua :R. Rojas A.,1911-1916. 3 v. :il. ;38 cm.
El Heraldo. Valparaíso :Impr. El Heraldo,1888-1953. 19.517 nos. ;62 x 44 cm.
El Minero de Coquimbo. La Serena :[s.n.],1828. 25 nos.
El Atacama. Copiapó :Impr. de El Atacama,1874-1881. 8 v.;51 cm.
La Voz de Illapel. Illapel :G. Castro C.,1944-1949. 595 nos. ;37 cm.
El Día. La Serena :P. Vega,1944-. v. :il. ;38 cm.
El Mercurio de Valparaíso. Valparaíso :[s.n.],1827-. v. ;28 cm.
El Faro del Bío-Bío. Concepción :Impr. del Instituto,1833-1835. 60 nos. ;41 cm.
La Cruz del Sur. Temuco :Impr. La Cruz del Sur,1895-1896. 56 nos. ;37 cm.
El Copiapino. Copiapo :Impr. del Norte,1845-1879. 35 v. ;38-41 cm.
La Unión. Valparaíso :[s.n.],1885-1973. 88 t. en 439 v. :il. ;40-67 cm.
El Atacama. Tierra Amarilla :[s.n.],1903-1905. 182 nos. ;39 cm.
Peláez y Tapia, José
Historia de El Mercurio. Santiago de Chile :Tall. de "El Mercurio",1927. xxii, 603 p., [9] h. de láms. ;19 cm.
Santa Cruz A., Eduardo
Análisis histórico del periodismo chileno. Santiago :Nuestra América,1988. 178 p. :19 cm.
Silva Castro, Raúl, 1903-1970, comp.
Prensa y periodismo en Chile : (1812-1956). [Santiago] :Eds. de la Univ. de Chile,1958. xvi, 413 p. ;25 cm.
Silva Vildósola, Carlos, 1871-1939
Medio siglo de periodismo : selección hecha en su labor de medio siglo como homenaje en sus bodas de oro con el periodismo. [Santiago] :Zig-Zag,[1938]. 232 p. ;21 cm.
Valdebenito, Alfonso
Historia del periodismo chileno (1812-1955). Santiago de Chile :[s.n.],1956. 317 p. ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Chillán (1580-1939)
- Comercio y finanzas en Valparaíso (1544-1929)
- Concepción y Talcahuano en el siglo XX
- El Partido Conservador (1823-1921)
- José Joaquín Vallejo (1811-1858)
- La prensa católica en Chile (1843-1891)
- Los ciclos mineros del cobre y la plata (1820-1880)
- Los liberales en el siglo XIX
- Partidos políticos chilenos del siglo XIX
- Valentín Letelier Madariaga (1852-1919)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Periódicos
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.