Subir

Los aportes de Lispchütz a la antropología física y al indigenismo

Desde su juventud Alejandro Lipschütz se sintió atraído por las ciencias sociales. Estando en Chile, y en paralelo a sus investigaciones científicas, realizó innovadores estudios de los pueblos originarios inscritos en la corriente Indigenista. Realizó contundentes aportes a la Antropología social y física, a la Etnografía y Etnohistoria, cuando el desarrollo de estas disciplinas estaba solo circunscrita a museos y sociedades científicas y todavía no se ampliaba como estudio académico-universitario.

En su trabajo titulado Indigenismo y raza india (1937), Lipschütz afirma que las valoraciones raciales, tales como las calificaciones de superioridad o inferioridad, son de orden social y no tienen sustento biológico. Posteriormente, en 1946, realizó un viaje a la Patagonia para hacer estudios sobre los indígenas de Tierra del Fuego, demostrando que ellos poseían el mismo grupo sanguíneo que los del resto de Chile, y que en los casos que poseían un grupo sanguíneo distinto existían antecedentes de mestizaje con blancos. Luego de esta experiencia elaboró el concepto de Transmutación Étnica, el cual fue expuesto y desarrollado por Lipschütz en distintas publicaciones en revistas internacionales.

Además de las particularidades de los grupos étnicos y el mestizaje, Lipschütz también abordó el problema de la propiedad indígena y su marco jurídico. Su conocimiento sobre estas materias llevaron a Salvador Allende a pedir su asesoría en la redacción del proyecto de ley indígena que derivó en la Ley 17.729 publicada el 26 de septiembre de 1972.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.