Lingüística
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX germinó una conciencia lingüística entre los intelectuales chilenos, lo que permitiría con posterioridad algunas investigaciones y publicaciones en torno al español de Chile. Iniciando la producción lexicográfica nacional, aparece en 1875 el primer Diccionario de chilenismos, de Zorobabel Rodríguez. A fines de ese siglo y con la llegada de investigadores como Rodolfo Lenz (1863-1938) se fundaron los cimientos de la lingüística como disciplina científica en Chile. Este filólogo alemán realizó diversas investigaciones acerca del español hablado en el país, la literatura oral y la lengua mapuche. Sus aportes también quedaron plasmados en algunos artículos de la Revista Chilena.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


