El último ramal de Chile
El ramal Talca-Constitución (1890-1920)
La iniciativa de construir un ramal ferroviario que uniera Talca y Constitución surgió desde el sector agrícola e industrial, el cual buscaba dar salida hacia el océano a los productos de los valles interiores por el puerto de Constitución.
Presentación
En la segunda mitad del siglo XIX el ferrocarril fue, sin duda alguna, el medio de transporte que revolucionó el traslado de carga y pasajeros al acortar el tiempo de viaje, ampliar las capacidades de carga, y posibilitar la llegada y salida de mercancías desde lugares que no disponían de puertos. El primer ferrocarril chileno fue el que unía Caldera con Copiapó, le siguió el de Santiago-Valparaíso y, posteriormente, el ferrocarril del sur, que llegó a Talca en 1875.
Los ramales, o líneas férreas secundarias que se desprenden desde la línea central, fueron bastante comunes, porque buscaban comunicar los valles del interior con la zona costera del país. En la zona del Maule, las iniciativas tendientes a la construcción de un ramal que uniera Talca y Constitución surgieron desde los sectores agrícolas, industriales y comerciales, quienes apelaron por un traslado más fácil y seguro de sus productos y por una mayor conexión con el puerto de Constitución. Así, José Manuel Balmaceda prometió en su campaña presidencial a los habitantes de Talca y Constitución, la construcción de un ramal que uniese estas dos localidades. Una vez electo, el Presidente Balmaceda encargó al ingeniero Ignacio Vivanco el presupuesto de los gastos de la construcción del ramal. En 1888, los ingenieros Pissis y Gore se asentaron a seis kilómetros al sur de Talca, en el sector llamado Las Ánimas, con el propósito de conocer los requisitos que implicarían el inicio y desarrollo de la obra. Luego se instalaron las faenas y se construyó el primer puente de la vía férrea. Ese mismo año se decidió traer las locomotoras desde los Estados Unidos, y los rieles y otros artículos, desde Inglaterra. Por su parte, el ingeniero inglés J.S. Hull se adjudicó la licitación de la primera etapa de construcción.
En las obras se emplearon miles de hombres, muchos provenientes de las afueras de Talca. En algunos casos los trabajadores se trasladaban con sus familias y muchos productos como alimentos, herramientas y materiales, debieron ser enviados en grandes cantidades a las faenas desde diversos puntos del país. Esto otorgó una nueva dinámica a la vida de la ciudad. Desde el inicio de su construcción, el ramal Talca-Constitución influyó terminantemente en la actividad social y económica de la región del Maule, ya que produjo un cambio en los medios de comunicación, desplazando a las antiguas formas de transporte fluvial de la zona.
En mayo de 1890 comenzaron las obras a cargo del ingeniero Hull, las que no estuvieron exentas de conflictos que alteraron su normal ejecución. Dos años después, el 13 de agosto de 1892, se inauguró el primer tramo de 33 kilómetros de extensión y que contó con seis estaciones, desde la Estación Talca hasta la Estación Curtiduría. Las locomotoras utilizadas pesaban entre 20 y 35 toneladas, sus ruedas tenían 1.20 metros de diámetro y podían arrastrar hasta 200 toneladas de peso. Sus carros se dividían en carros de carga y en coches de pasajeros, de primera, segunda y tercera clase.
En octubre de 1892 el ingeniero Domingo Víctor Santa María, que había construido el puente sobre el río Maule en 1890, fue comisionado para inspeccionar las obras construidas, cuyas estaciones se extendieron hasta la estación Pichamán en 1894.
En 1899, un decreto firmado por el entonces Ministro de Industria y Obras Públicas, Arturo Alessandri Palma, estableció que todos los ramales pasarían a la administración fiscal, por lo que los concesionarios debieron entregar la explotación del ferrocarril al Estado. De este modo, ya bajo dirección estatal, el último tramo del ramal se inauguró el 19 de diciembre de 1915, llegando a la Estación terminal Constitución. Una vez concluido, el ramal se extendía por 88 kilómetros. Además de unir localidades y poblados, colaboró en la diversificación de la vida urbana, social y económica con la llegada y salida de productos y pasajeros; representó un nuevo y mejor medio de comunicación entre sus habitantes; y colaboró en la modernización y progreso del Maule.
Actualmente, toda la línea cuenta con energía eléctrica y corren por ella buscarriles de dos cuerpos fabricados por Ferrostaal. El ramal Talca-Constitución es el único tren de trocha angosta que existe hasta ahora en Chile, siendo declarado Monumento Histórico Nacional el 25 de mayo del 2007.
Documentos
Imágenes
- Vista de la construcción del Banco de Arena, 1910
- Puente sobre el río Maule, 1903
- Puente férreo y carretero del Maule, hacia 1890
- Locomotora a vapor, ferrocarril de Talca a Constitución, 1907
- Puente férreo y carretero del Maule, hacia 1888
- Línea de Talca a Constitución: puente sobre el Río Maule: elevación
- Estación de Talca, vista de locomotoras y ramal
- Vista de locomotora sobre puente Banco de Arena, 1916
- Estación de Ferrocarriles de Constitución
- Vista de tren llegando a Constitución
Vista de la construcción del Banco de Arena, 1910
Puente sobre el río Maule, 1903
Puente férreo y carretero del Maule, hacia 1890
Locomotora a vapor, ferrocarril de Talca a Constitución, 1907
Puente férreo y carretero del Maule, hacia 1888
Línea de Talca a Constitución: puente sobre el Río Maule: elevación
Estación de Talca, vista de locomotoras y ramal
Vista de locomotora sobre puente Banco de Arena, 1916
Estación de Ferrocarriles de Constitución
Vista de tren llegando a Constitución
Audiovisual
Cronología
1875
Descripción
El ferrocarril llega a la ciudad de Talca.
1883
Descripción
21 de agosto. Decreto gubernamental autoriza la adquisición de material para la construcción del ramal Talca-Constitución.
1888
Descripción
Primeros estudios de ingeniería sobre el ramal Talca-Constitución.
1890
Descripción
Mayo. Comienza obra del ramal Talca-Constitución.
1892
Descripción
13 agosto. El ferrocarril parte desde Talca, primer recorrido hasta Estación Curtiduría.
1894
Descripción
1 de noviembre. El ferrocarril llega hasta Estación Pichamán.
1897
Descripción
Realización de estudios y proyecciones para construir un puente sobre el río Maule y comunicar con Constitución.
1897
Descripción
Extensión hasta Estación Huinganes. El resto del trayecto a Constitución se hace en lancha.
1898
Descripción
Noviembre. Inicio de la construcción del muelle Banco la Arena que propicia el acceso de lanchas hasta Constitución.
1899
Descripción
Marzo. Decreto gubernamental, firmado por el Ministro de Industria y Obras Públicas, Arturo Alessandri Palma, en que se establece que todos los ramales en manos de concesionarios pasen a la administración del Estado. Pedro Antonio Rosselot hace entrega de la explotación del ferrocarril al fisco.
1905
Descripción
Se inaugura el ramal hasta Banco de Arenas
1908
Descripción
3 abril. El presidente Pedro Montt y una numerosa comitiva viajan a Constitución en tren desde Talca y luego en lancha desde Banco la Arena.
1912
Descripción
Implementación de un convoy que recoge a los pasajeros y los lleva a Constitución, evitando el viaje en lancha.
1915
Descripción
19 diciembre. Se inaugura el recorrido del ramal Talca-Constitución gracias a la inauguración del Puente Banco de Arena. En el viaje participa el presidente Ramón Barros Luco.
1915
Descripción
Octubre. Se termina de construir el puente Banco la Arena que por 14 años impidió la llegada de trenes hasta la estación Constitución.
Bibliografía
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.
Ferrocarril entre Talca y Constitución : Sociedad Anónima : capital de emisión. Valparaíso :Litografía H.C. Gillet,1884. 8 p. ;16 cm.
Ferrocarril de Talca a Constitución : Bases, condiciones, especificaciones i formulario para las propuestas de construcción, entre los kilómetros 65 a 80. Santiago :Impr. Cervantes,1896. 12 p. ;32 cm.
El Ramal ferroviario Talca-Constitución. Talca :[s.n.],2003. [28] p. :principalmente il. col. ;20 cm.
Estudio relativo á los puertos de Constitución y Corral y á las mejoras de los ríos Maule y Valdivia. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1893. xii, 224 p., xxii h. de láms. plegs. ;26 cm.
Chile. Ministerio de Industria y Obras Públicas
Especificaciones técnicas para la construcción de ferrocarriles. Santiago de Chile :Impr. de los Ferrocarriles del Estado,1899. 20 p. ;27 cm.
Fernández Figueroa, Bárbara
Ramal Talca - Constitución : un viaje en el tren del Maule. Santiago :Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fondart,2005. [98] p. :il. ;21 cm.
Figueroa Lasch, Juan Pablo
El último ramal. Talca, Chile :Editorial Universidad de Talca,2009. 108 p. :il. ;27 cm.
López C., J. Olayo
Generalidades de Chile y sus ferrocarriles en 1910. Santiago :Impr. Universo,1910. 97 p ;28 cm.
Marín Vicuña, Santiago, 1871-1936
Los ferrocarriles de Chile. Santiago :Imprenta Cervantes,1916. 506 p :il., [1] mapa pleg. ;28 cm.
Estudios de los ferrocarriles chilenos. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1900. 199 p., [18] h. de láms. (algunas plegs.) ;26 cm.
Ross, Agustín, 1844-1926
Memoria sobre los Ferrocarriles de Chile presentada al Supremo Gobierno. París :Impr. Paul Dupont,1892. 61 p. ;22 cm.
Thomson, Ian
Historia del ferrocarril en Chile. Santiago de Chile :Dibam,c1997. 279 p. :il., mapas ;23 cm.
Vivanco, Benjamín
Ferrocarril de Talca a Constitución : memoria i presupuesto. Santiago de Chile :[s.n.],1887. 31 p. ;24 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Clasificaciones
- Años: 1890-1920
- Territorios: Constitución / Talca
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.