Subir

La representación del pueblo mapuche en la “Guía del Veraneante”

En el siglo XIX el Estado inició un proceso de conformación del territorio nacional que incluyó, entre otras cosas, la ocupación del territorio en el que históricamente habitó el pueblo mapuche y la configuración de este como "el sur de Chile". Según el historiador Jaime Chávez, "El Sur, como expresión de una nueva territorialidad fue desplazando o a lo menos superponiéndose a la Araucanía y en esta dinámica, se fue invisibilizado a los mapuches en tanto productores y productos de la antigua territorialidad" ("La Araucanía y la construcción del sur de Chile, 1880-1950. Turismo y vías de transporte". XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 2012, p. 2).

A través de la Guía del Veraneante, la Empresa de Ferrocarriles del Estado participó en ese proceso (cf. Rodrigo Booth. "Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962)", Nuevos Mundo Mundos Nuevos). El sur de Chile fue uno de los destinos predilectos de esta revista. Sin embargo, las numerosas descripciones e imágenes sobre las bellezas naturales de esta zona contrastaron con una menor consideración del pueblo mapuche y su cultura como atractivo turístico.

La presencia mapuche en la Guía del Veraneante se caracterizó principalmente por la inclusión de fotografías que mostraron a familias, mujeres y viviendas de este pueblo. Las leyendas que acompañaron a estas imágenes destacaron elementos como la autenticidad de su "raza indígena" y sus "primitivas" condiciones de vivienda.

Asimismo, la Guía del Veraneante 1948 se refirió a la "pacificación de la Araucanía" y la consecuente civilización que este proceso habría significado para el pueblo mapuche, expresada a través de su educación en escuelas y su participación en el mundo laboral. Para ejemplificar el grado de educación que habrían recibido algunos de ellos, la revista señaló que "se han registrado casos de indígenas que, por el grado de cultura alcanzado, han sido becados en los EE.UU" (Santiago: Talleres de los FF.CC., del E, 1947, p. 190).

Por otro lado, una parte importante de las alusiones a este pueblo fueron realizadas por empresas privadas que publicitaron sus servicios y productos en la revista, y que destacaron la artesanía y modo de vivir indígena como atractivo turístico. Entre ellas, "La Bienhechora", nombre de una comercializadora de artesanía y antigüedades mapuche en Temuco. También se repitieron los avisos que publicitaron excursiones a rucas mapuche y a "reducciones indígenas". Estas últimas fueron espacios territoriales delimitados donde el Estado chileno concentró al pueblo mapuche, en el marco de la ocupación de la Araucanía.