Cielorraso (1971)

La casa es la figura más recurrente en Cielorraso. Pero no se trata de casas reales, sino de casas soñadas, fantasmagóricas o reflejadas en los espejos. El hablante las describe distanciado, como si se hallara muerto o a años luz de ese espacio que construye con palabras, comentarios, preguntas y recuerdos. Foxley y Cuneo apuntan: "En todas estas situaciones una presencia latente e innominada, un fantasma acosa al sujeto, y lo asedia desde una zona límite a la que bordea y roza, y a la que está a punto de ingresar como a un abismo." (Foxley, Carmen y Ana María Cuneo. Seis poetas de los sesenta. Santiago: Editorial Universitaria, 1998, p. 33).
Entre los poemas de este libro, hay uno dedicado a Germán Marín ("Una noche del príncipe") y otro, a Raúl Ruiz ("Espejo de bar"). Metonimias y aliteraciones son las figuras retóricas más utilizadas por el poeta. En el poema "Fotografía" se pone en juego la distancia entre lo que ha sido y el presente del hablante. En las dos últimas estrofas éste afirma:
Doblaremos otra vez la esquina retratada en la fotografía:
El niño que nos mira desde ella, ¿nos reconocería a primera vista?
Lo que ha pasado es la vida como una larga caminata por el barrio
Consumiendo un cigarrillo.
Abrimos los ojos de repente y ahí estuvo la pregunta a flor
de labios deshojados.
Por ahora es mejor doblar la página.
Ya habrá tiempo para responder cuando lo exijan.
(Rojas, Waldo. "Fotografía". El puente oculto. Madrid: Lar, 1981, p. 30)
La imagen fotográfica y la imagen de la memoria coinciden por momentos, aunque la figura del niño en el retrato cuestiona que sea posible el reconocimiento entre el sujeto que mira y el retrato inmóvil. La pregunta queda formulada y, sin respuesta, el hablante da vuelta la página.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
