El relato mercantil


La factibilidad con que la imagen se alojó en la memoria tanto de la elite como de los segmentos más populares se estableció como un incentivo prioritario, extendiéndose a todos los productos de consumo masivo. En efecto, la marca, al ser una representación del producto elaborado para su reconocimiento en el espacio de venta, permitió una inédita asociatividad con diferentes relatos marcarios. Es así como en muchas marcas registradas durante este período es posible encontrar una gran variedad de representaciones que poblaron el imaginario de la época a pesar de su carácter transitorio y comercial.
A partir del último tercio del siglo XIX, el argumento más empleado para vender un producto era la marca, por sobre sus cualidades tangibles, su rol social y su procedencia, hasta el punto de hacerse habitual el advertir al consumidor que debía fijarse en la autenticidad del producto y rechazar las imitaciones de las marcas de prestigio. Sin embargo, la mayor confiabilidad y prestigio que ofrecían las marcas extranjeras era un impedimento para los industriales chilenos.
Complementos
- 1840, se concedió la primera patente de invención
- En las décadas de 1850 y 1860
- Hacia 1960
- Algunos años más tarde
- El siglo XXI
- Decreto Ley N° 588
- Sociedad Chilena de Agricultura
- La década del cincuenta
- Conocimientos científicos en el ámbito industrial
- Departamento de Propiedad Industrial
- Nuevo escenario comercial
- Propiedad exclusiva de sus descubrimientos y producciones
- Historia Gráfica de la Propiedad Industrial en Chile
- Instituto Nacional de Propiedad Industrial
- modernización de la infraestructura productiva y de transportes
- Primeros productos que utilizaron marcas
- Propiedad industrial
- Protección jurídica de los signos distintivos
- El relato mercantil