El siglo XXI


Ya para el año 2005, se había creado la Gaceta semanal del la Propiedad Industrial y la normativa chilena fue adecuada a las obligaciones contraídas en el Acuerdo de Marrakech. De acuerdo con esto se incorporaron: dibujos industriales, esquemas de trazado, indicaciones geográficas y denominaciones de origen; se instituyó un nuevo tribunal de Propiedad Intelectual y se legisló sobre la información no divulgada. Al mismo tiempo, se incorporó un capítulo de Observancia que agiliza procesos y aumenta penas.
La importación de softwares, las asesorías tecnológicas y las patentes provenientes del extranjero fueron materia de la Ley N° 19.996 promulgada en el año 2007. Asimismo, entró en vigencia una segunda reforma a la Ley N° 20.514 que adecuó la Ley de Propiedad Industrial a los compromisos derivados de los diferentes Tratados de libre Comercio suscritos en los últimos años, para estos efectos, se incorporaron: marcas colectivas y de certificación, y se aclaró la situación de la posibilidad de registro de marcas sonoras. Desde enero de ese año, se reactivó la discusión del proyecto que crearía el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, el que se vería completamente realizado en enero del año 2009 al entrar en funcionamiento.
Complementos
- 1840, se concedió la primera patente de invención
- En las décadas de 1850 y 1860
- Hacia 1960
- Algunos años más tarde
- El siglo XXI
- Decreto Ley N° 588
- Sociedad Chilena de Agricultura
- La década del cincuenta
- Conocimientos científicos en el ámbito industrial
- Departamento de Propiedad Industrial
- Nuevo escenario comercial
- Propiedad exclusiva de sus descubrimientos y producciones
- Historia Gráfica de la Propiedad Industrial en Chile
- Instituto Nacional de Propiedad Industrial
- modernización de la infraestructura productiva y de transportes
- Primeros productos que utilizaron marcas
- Propiedad industrial
- Protección jurídica de los signos distintivos
- El relato mercantil