Pehuén


El Pehuén o Araucaria es una conífera que pertenece a la familia de las araucariáceas. Produce unos frutos comestibles denominados piñones, muy ricos en proteínas e hidratos de carbono. Durante siglos fue la base de la alimentación pehuenche. Los comían cocidos o tostados. Con los piñones hacían pan, vino y hasta guisados. Por lo general alcanza hasta los treinta metros, aunque algunos ejemplares llegan hasta los cuarenta y cinco metros. Posee corteza gruesa y rugosa, de color gris oscuro que se resquebraja en placas. Se caracteriza por un fuste libre de ramas y sus hojas punzantes de forma aovada. El pehuén crece bien sobre suelos rocosos y arenosos; es una especie resistente a los incendios y rebrota de cepa o raíces. La especie habita entre el borde de los lagos y el piso altitudinal de la lenga achaparrada; sus límites altitudinales varían entre los 600/800 metros y los 1.800 metros. Presenta buena producción de semillas y constituye una especie valiosa desde el punto de vista maderero, por lo que ha sido objeto de sucesivas extracciones forestales. Ha sido explotado para la fabricación de chapas compensadas y pasta para papel. La araucaria puede formar bosques puros o bosques mixtos asociados con Nothofagus pumilio (lenga), Chusquea culeou (caña colihue) y Berberis buxifolia (calafate), entre otras especies. El pehuén ha sobrevivido a los cataclismos geológicos que afectaron a los Andes en el período terciario; compartió el hábitat de los grandes saurios. Demora aproximadamente seiscientos años en desarrollarse y los ejemplares más antiguos sobrepasan los mil años.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
