Programación tentativa y frecuentemente improvisada
Ricardo Krebs en el libro 40 años de Canal 13 señala que los primeros años de la televisión fue una época de mucha mística y escaso dinero. Todos hacían de todo. Hugo Miller, quien llegó a la televisión en el año 1961 recordaba al respecto "entré de puro patudo. Cada director era responsable de un día. Me hice cargo del miércoles. Una locura. Salíamos de un programa y sin descanso íbamos al otro. Los domingos Grandes obras del teatro universal; Los martes la Antología del cuento; los miércoles Teleteatro Histórico en el que revivían a los próceres de la patria; además de El Litre y otra gran cantidad de producciones como Memé Secretaria Ejecutiva y Esta es mi familia. Como no había video todo se debía hacer en vivo y en directo".
En 1962 llegó Mario Kreutzberger para animar Domingos alegres. Ricardo Krebs señala que Kreutzberger "duró pocos meses y lo echaron por no tener condiciones para la televisión. Entonces Mario inició una campaña: pidió a todos sus amigos y conocidos que enviaran cartas al canal pidiendo que volviera "el gordito de la tele". Parece que el público espontáneamente también envió cartas. El hecho es que "el gordito" volvió y ahora es figura imbatible. Canal 13 emitía el noticiario de más alto rating: Martini al instante, conducido por César Antonio Santis, cuyo auspicio y afamado locutor fueron "levantados" por Canal 7. Entre 1963 y 1967 Canal 13 emitió Reporter Esso informativo que se mantuvo a la vanguardia de los noticiarios de televisión chilenos e impulsó a los espacios periodísticos audiovisuales. A esta hora se improvisa fue un programa de alto impacto. Su panel de discusión política se transformó en una tribuna de confrontación entre el gobierno y la oposición. Entre los panelistas del programa destacaba Jaime Guzmán.
En Canal 9 La Desidería In protagonizado por Ana González, era un programa de sketchs satíricos basados en un personaje popular que deambuló por diversos canales de televisión. Otros programas característicos de Canal 9 fueron las series estadounidenses La Caldera del Diablo, Lassie y Mi marciano favorito. Dentro de la línea periodística - política destacaba A ocho columnas. Carlos Jorquera, su creador y conductor, postulaba la necesidad de realizar debates políticos de alto nivel en la televisión; un ejemplo fue el panel de discusión en torno al tema del cobre, en el que se llevó a reflexionar al programa a Francisco Bulnes y a Raúl Ampuero. Un éxito de sintonía de Canal 9 fue El juego de la verdad conducido por Igor Entrala.
En Canal 7 fue especialmente relevante el programa de sketchs dramáticos La Manivela realizados por el grupo Ictus. En ellos, mediante creaciones colectivas, se daba una mirada crítica -basada en el absurdo y el humor negro- a temas de la vida cotidiana o de interés público contingente. Participaban actores como Julio Jung, Maria Elena Duvauchelle, Delfina Guzmán, Nissim Sharim y Jaime Celedón. También se dio inicio a la producción de teleseries nacionales como Martín Rivas y a fines de 1970, se produjo El Padre Gallo teleserie del célebre libretista de radioteatros Arturo Moya Grau.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


