La necesidad de un arte aplicado

La necesidad de darle un fin práctico a la creación artística implicaba concretar una relación conceptual entre la producción de objetos y el trabajo artístico. Esta relación podía llevar hacia la creación manual de objetos, pero también hacia la reflexión sobre la producción en serie y, finalmente, a los planteamientos que dan origen a la disciplina del diseño industrial.
La división entre artes decorativas y artes aplicadas tiene que ver con la misma diferencia conceptual pues, mientras que el concepto de artes decorativas se vincula con un período anterior a la revolución industrial, el concepto de artes aplicadas se refiere a la aplicación del arte a la industria en una expansión hacia la producción en serie. Por lo tanto, mientras que las artes decorativas están asociadas a la creación de obras prácticas y singulares, las artes aplicadas se ramifican conceptualmente de forma mucho más compleja al abatir la idea de una obra única y original, integrando -posteriormente- criterios de valoración que van más allá de la estética.
En el caso de la Escuela de Artes Aplicadas, la dependencia y relación jerárquica establecida con la Academia de Bellas Artes hizo que la real aplicación a la industria, tanto como reflexión acerca de la producción en serie como el dejar atrás la necesidad de una legitimación por la vía de las Bellas Artes no apareciera sino tardíamente, y a través de estudiantes disidentes ya en el declive de la Escuela de Artes Aplicadas.
Complementos
- Antecedentes de la Escuela de Artes Aplicadas
- Cierre de la Academia de Bellas Artes
- Cuestionar la noción de "arte puro"
- Escuela de Artes Decorativas
- Los estudiantes
- La gráfica y la edición artística
- José Perotti Ronzonni (1898-1956)
- Local propio
- La necesidad de un arte aplicado
- Primeras generaciones de artistas gráficos
- Proyecto educativo
- La promesa de reincorporación de los artistas perfeccionados
- Intentos de incorporación del diseño industrial a la Escuela de Artes Aplicadas