Subir

Vidas mínimas

En Vidas mínimas (1923), González Vera retrató, de algún modo, su experiencia de vida en el conventillo de la calle Maruri, en Santiago: "Fino, sutil, analista íntimo, habita un conventillo, entre lavanderas y zapateros remendones; pero en vez de lamentarse y huir de ese medio inadecuado, lo mira minuciosamente, lo estudia con ojo atento y lo describe detalle por detalle, sin repugnancia ni aspavientos de odio" (Alone. "Prólogo", Vidas mínimas: novelas breves. Santiago: Cosmos, 1923, p. 7).

El tema del conventillo ya estaba presente en sus relatos anteriores. Hacia 1918, publicó en la revista Artes y Letras (siendo directores Mariano Latorre y Miguel Luis Rocuant) un cuento titulado "El conventillo", el que fue considerado por Enrique Espinoza el primer relato de la literatura chilena contemporánea que abordó el tema del proletariado: "La tísica sin remedio, el pescadero borrachín, la mayordoma verbosa, el coleccionista de desperdicios, le merecen páginas de honda penetración sicológica y fino humorismo. Una fresca muchacha que toca el arpa y canta en el patio, donde algún domingo se baila y se bebe de lo lindo, lo atrae y repele de tal modo que, bien mirado, resulta "El Conventillo" un humilde romance proletario. Es sin duda, el primero y más perfecto de la literatura contemporánea" (Enrique Espinoza en Solar, Hernán del. "José Santos González Vera: una sonrisa literaria", El Diario Austral, 12 de noviembre, 1989).

Cuando fue publicada Vidas mínimas, tuvo una recepción escasa y pese a que González Vera regaló media edición, tardó 17 años en vender los otros 500 ejemplares del libro.

En 1996, la editorial LOM reeditó esta novela para su colección Cuentos Chilenos.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.