Subir

cofradías

Las cofradías religiosas, uno de los principales actores de las fiestas religiosas, estaban organizadas de acuerdo a pautas raciales y económicas. De esta manera, existían cofradías de indígenas, negros, mulatos, mestizos y españoles, así como también ligadas a gremios urbanos como los panaderos, zapateros y plateros. El espectáculo festivo estaba organizado de tal manera que reforzaba y legitimaba las diferencias sociales al interior de la sociedad colonial.

Los sínodos realizados durante el período colonial intentaron regular las cofradías y limitarlas, controlando de una manera más directa las fiestas religiosas y otras formas de piedad popular. En muchos casos, sin embargo, las cofradías mantuvieron una gran autonomía en relación al estamento eclesiástico y llegaron a controlar directamente la organización de las fiestas religiosas, como sucedió en Andacollo.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.