Vicky Larraín
Una de las más destacadas bailarinas independientes en Chile ha sido Vicky Larraín. Desde la década de 1960 ha realizado numerosas, y a veces controvertidas, presentaciones que han marcado la vanguardia en el arte coreográfico.
Vicky Larraín estudió historia del arte y coreografía en la Scolla Cantorum de París. Posteriormente viajó a Nueva York para completar su formación con Alvin Nikolai, y luego se radicó en Suiza, donde fue contratada por la compañía de Lindsay Kemp, y con quienes montó 2 obras: Sueño de una noche de verano y Lorca. Regresó a Chile en 1982 y junto a los actores Rodrigo Vidal y Miguel Stuardo, y las bailarinas Verónica Soto y Montserrat Badtke, formó el Grupo Calle, dedicándose a la danza teatro. Vicky Larraín comenzó ya entonces a impartir talleres de improvisación, teniendo entre sus alumnos a bailarines como Luis Eduardo Araneda, hoy reconocido coreógrafo, y a Francisca Álvarez y Rosita Opazo. Con estos nuevos integrantes, y un trabajo ya caracterizado por los movimientos abstractos, el Grupo Calle pasó a llamarse Compañía Teatro del Cuerpo. En 1986 se presentó en la población La Legua, estrenando In Memoriam, obra dedicada a los profesionales degollados por el régimen militar, José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero. Al año siguiente Larraín fue invitada al Festival Internacional de Teatro de La Habana, siendo contratada por Danza Contemporánea de Cuba para impartir talleres de Composición e Improvisación. Al volver a Chile, los estrenos de la compañía continuaron: La casa de Bernarda Alba, América 500 años, Cuerpos en el barro y Jaula 1 ave 2, entre otros. La búsqueda formal de Larraín la llevó, en el último tiempo, a explorar la escritura, y la relación entre cuerpo, movimiento y tecnología, siendo actualmente considerada la primera coreógrafa digital del país.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
