Jerga propia
A principios del siglo XX los intelectuales chilenos comenzaron a prestar atención a la cultura popular. Gracias al esfuerzo de Rodolfo Lenz y otros estudiosos, se comenzaron a reunir relatos campesinos tradicionales, poesía popular urbana y el léxico de los sectores bajos de la sociedad. En 1910, el folclorista Julio Vicuña Cifuentes publicó un estudio sobre la jerga carcelaria -denominada coa-, el que se convirtió en un importante documento sobre el mundo del hampa chilena. En 1934 el abogado Aníbal Echeverría, quien conoció a fondo las cárceles del norte del país, publicó otro estudio sobre el coa.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


