Subir

Cárceles rurales

Las cárceles rurales estuvieron durante todo el siglo XIX marcadas por la precariedad. Con muros en ocasiones a punto de derrumbarse, sin presupuesto para alimentar a los reos ni espacio para separarlos de acuerdo a las nuevas ideas penitenciarias, estuvieron muy lejos de alcanzar el ideal regenerador que se le quiso dar. Los presupuestos municipales no alcanzaban ni siquiera para atender las demandas de orden y seguridad, por lo que el bandidaje rural se mantuvo como una realidad endémica hasta bien entrado el siglo XX.

Con la creación de Carabineros de Chile, en 1927, se centralizó y racionalizó el esfuerzo represivo. El financiamiento y control municipal de la policía y las cárceles, que había sido establecido en 1891 con la Ley de Comuna Autónoma, fue reemplazado por el control estatal del sistema represivo, asegurando al mismo tiempo su funcionamiento.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.