Subir

Tradiciones y huacas milenarias

La religiosidad andina

La cultura andina refleja el sincretismo de las antiguas concepciones prehispánicas y las prácticas religiosas católicas y evangélicas de nuestros días. Antes del siglo XVI en el Nuevo Mundo no existía el monoteísmo, la idea de un Dios único...

La cultura andina refleja el sincretismo de las antiguas concepciones prehispánicas y las prácticas religiosas católicas y evangélicas de nuestros días. Antes del siglo XVI en el Nuevo Mundo no existía el monoteísmo, la idea de un Dios único ni tampoco una palabra que lo expresara. Por el contrario, los primeros cronistas notaron como las poblaciones andinas utilizaban el vocablo quechua huaca para designar múltiples manifestaciones de lo sagrado. Huaca era empleado confusamente para los oídos hispanos, a elementos vivos de la naturaleza, diversos hitos geográficos, momias y lugares de origen mítico de los pueblos o pacarinas.

Disciplinas ocupadas en el estudio de la religión andina como la historia y la antropología, han identificado a un importante grupo de deidades con atributos y personalidades propias, pertenecientes a las diversas comunidades y territorios prehispánicos y coloniales.

A lo largo y ancho del territorio andino se hallaban divinidades mayores acompañadas de una vasta pléyade de antiguas huacas subalternas. Las diferencias entre las huacas dependían de la importancia otorgada por cada comunidad o ayllu. En las fiestas y carnavales multitudinarios cada agrupación de ayllus celebraba a una huaca en particular a través de sus atuendos, danza, ofrecimientos, sacrificios y parafernalia.

Una de las deidades regionales más importantes durante la época preincaica fue Tunupa, quien articulaba poblaciones radicadas en zonas tan distintas como el altiplano circum Titicaca, el lago Poopó, los valles ubicados al occidente de los Andes y la costa Pacífico.

Al interior de las comunidades el culto a los malquis o cuerpos de los antepasados ocupaba un lugar prominente en los ritos de cada unidad familiar. A los cuerpos momificados se les ofrecía una celebración específica que tomaba lugar en sepulcros abiertos y chullpas o mausoleos funerarios que hoy se encuentran abandonados en numerosas regiones serranas y altiplánicas de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Durante el siglo XV, Pachacuti Inca Yupanqui realizó una de las más cruciales reformas religiosas en los Andes. Según el relato de Sarmiento de Gamboa el soberano, luego de reconstruir el Cori Kancha en Cuzco y dotarlo de objetos y adornos, ordenó que el Sol ocupara el sitio principal con Viracocha a su diestra, e Illapa a su izquierda. Esta última huaca representaba además al doble del Inca o huauque que quiere decir hermano en quechua. De esta manera, el Sol dejó de ser un objeto de culto exclusivo del grupo Inca y pasó a regir oficialmente la religión en el Tawantinsuyo. Se le consideró padre de los linajes reales y cada nuevo soberano esperaba la confirmación solar de su nombramiento.

Durante ese mismo período, se reconocía en la costa Pacífico y centro de Perú a Pachacamac como el dios más importante de la región.

Con el arribo español en el siglo XVI, todas las poblaciones andinas vivieron una profunda transformación religiosa debido a la conquista, la evangelización y extirpación de idolatrías. Este proceso intensificó la yuxtaposición y sincretismo cultural dando origen a nuevas formas de culto y comprensión del mundo sobrenatural en los Andes.

Gruta en la quebrada de Mamiña

Iglesia de Mocha, Quebrada de Tarapacá

Gruta de la Virgen, Quebrada de Mamiña

Iglesia Nuestra Señora del Carmen de La Tirana

Inca difunto o Illapa

Calvario del Pueblo de Camiña

Cementerio de Laymisiña, quebrada de Camiña

Yllapacancha y Curicancha en el Cuzco

Ancianos aymaras frente a la Iglesia de Caraguano, Tarapacá, 2005

Guayna Capac cuando muere es nombrado Inga Illapa

Chullpas de adobe, cementerio de Laymisiña, Quebrada de Camiña

Chullpa de adobe, Sitani, Isluga

Levantamiento topográfico de Cerro Verde

Calvario, quebrada de Mamiña

Visitador eclesiástico golpeando a una mujer indígena, siglo XVI

0900

Descripción

Se practica al interior de las comunidades andinas, el culto a los malquis o cuerpos de los antepasados en sepulcros abiertos y mausoleos funerarios llamados chullpas

1000

Descripción

Tunupa, una de las deidades regionales más importantes articula poblaciones fieles radicadas en el altiplano circum Titicaca, el lago Poopó, los valles ubicados a occidente y la costa Pacífico.

1300

Descripción

Grandes aldeas aglutinadas se expanden en las quebradas altas del Norte Grande de Chile, Huaihuarani en la sierra de Arica, Camiña en la región de Pica-Tarapacá, Turi en el río Salado y Catarpe en San Pedro de Atacama

1440

Descripción

Pachacuti Inca Yupanqui inicia una crucial reforma religiosa en los Andes. El soberano, luego de reconstruir el Cori Kancha en Cuzco y dotarlo de objetos y adornos, ordena que el Sol ocupe el sitio principal con Viracocha a su diestra e Illapa a su izquierda

1450

Descripción

Como parte de la política expansiva, emisarios del Cuzco ingresan a los territorios del actual Norte Grande de Chile con ofrecimientos, regalos y ofrendas activando relaciones de reciprocidad con los principales líderes de la región

1550

Descripción

Fray José de Acosta señala que después de Viracocha, los Incas adoran al Sol y en tercer lugar al trueno, al que llaman con tres nombres distintos: Chuquilla, Catuilla e Intiillapa

1580

Descripción

El Virrey Toledo ordena desde Perú la construcción de los nuevos pueblos de indios o reducciones coloniales

Doctrina christiana y catecismo para la instruccion de los indios. Ciudad de los Reyes :Antonio Ricardo, primero impresor en estos Reynos del Perú,1584. [182] p. :il. ;16 cm.

Estudios atacameños. San Pedro de Atacama :El Museo,1973-. v. :il. ;27 cm.

Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.

Raíces de América : el mundo Aymara. Madrid :Alianza,c1988. 607 p. :il., mapa, facsím. ;23 cm.

En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.

Etnografía : sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Barcelona ;Andrés Bello,impresión de 1996. 303 p. :il., diagrs., mapas ;27 cm.

Acosta, José de

Historia natural y moral de las Indias : en que se tratan las cosas notables del cielo y elementos, metales, plantas, y animales dellas y los ritos, y ceremonias, leyes y govierno, y guerras de los indios. Sevilla :Juan de León,1590. 535 p. ;20 cm.

Arriaga, Pablo José de

Extirpación de la idolatria del Piru. Lima :Por Gerónimo de Contreras, Impresor de libros,1621. [16], 142, [5] p. ;21 cm.

Bertonio, Ludovico

Vocabulario de la lengua aymara. Juli Pueblo, Chucuito [Perú] :Impr. en la Compañia de Jesus por Francisco del Canto,1612. 2 t. en 1 v. ;21 cm.

Cieza de León, Pedro de, ca. 1520-1554

Parte primera de la Chrónica del Perú : que tracta la demarcación de sus provincias, la descripción de ellas : las fundacion de las nuevas ciudades : los ritos y costumbres de los indios y otras cosas extrañas dignas de ser sabidas. Sevilla :Casa de Martín de Montesdoca,1553. 134 [i.e. 268] p. :grabados ;28 cm.

González P., José Antonio

El catolicismo en el desierto de Atacama : iglesia sociedad cultura 1557-1987. Antofagasta, Chile :Eds. Universitarias, Universidad Católica del Norte,2002. 345 p. :il. ;22 cm.

Martínez C., José Luis

Pueblos del Chañar y el Algarrobo : los Atacamas en el siglo XVII. Santiago :Dibam,1998. 220 p. :mapas ;23 cm.

Mercado, Claudio

Con mi humilde devoción : bailes chinos en Chile central. Santiago de Chile :Edición Carlos Aldunate del Solar,2003. 104 p. :il. col. ;30 cm.

Núñez A., Lautaro

Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Santiago :Universitaria,impresión de 1992. 273 p. :[114] il. ;27 cm.

Rostworowski de Diez Canseco, María

Etnia y sociedad : costa peruana prehispánica. Lima :IEP,1977. 293 p. ;20 cm.

Estructuras andinas del poder : ideología religiosa y política. Lima:Instituto de Estudios Peruanos,1988. 202 p.;20 cm.

Urrutia, Jorge

Danzas rituales en las festividades de San Pedro de Atacama. [Santiago de Chile] :Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones Musicales, Facultad de Ciencias y Artes Musicales,1968. 39 p. :il., música ;24 cm.

Vega, Garcilaso de la

Primera parte de los commentarios reales, que tratan del origen de los Yncas, reyes que fueron del Peru de su idolatria, leyes, y govierno en paz y en guerra : de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su Republica, antes que los españoles passaran a el. En Lisboa :En la Oficina de Pedro Crasbeeck,1609. 264 h. ;27 cm.

Zapater Equioíz, Horacio

América Latina : ensayos de etnohistoria. Santiago :Centro de Investigaciones Diego Barros Arana :2007. 232 p. :il., mapa ;21 cm.

MC0038280
MC0043200
MC0043199

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.