Subir

Nuevo minisitio colaborativo en Memoria Chilena: la historia de la vivienda y el habitar doméstico en Chile

"Casa chilena: imágenes domésticas" es una investigación colaborativa que se realizó en el marco de la muestra homónima del Centro Cultural La Moneda, exhibida a inicios de 2020. Para la elaboración de este minisitio, 50 imágenes fueron donadas digitalmente a la Biblioteca Nacional.

05 de noviembre de 2020

Desde el año 2012, el equipo de Memoria Chilena ha buscado nuevas estrategias para diversificar sus contenidos y ampliar el lugar desde el cual se realiza la selección de los documentos que serán digitalizados e incorporados al portal, una de ellas son las investigaciones colaborativas. El nuevo minisitio Casa chilena: imágenes domésticas se suma a otras 27 colaboraciones que ha desarrollado Memoria Chilena con investigadores de otras instituciones, archivos y proyectos fuera de la Biblioteca Nacional.

El minisitio fue desarrollado en colaboración con el Centro Cultural La Moneda, en el marco de la exhibición Casa chilena: imágenes domésticas y profundiza en la evolución de la idea de "casa", su realización material y los problemas en torno a ella. El minisitio sigue el orden planteado por la exhibición para presentar los diversos tipos de vivienda que han existido en Chile, relacionando sus particularidades a contextos geográficos, culturales o a cambios sociopolíticos de nuestro país. El contenido se complementa con 50 imágenes donadas digitalmente desde la curatoría, especialmente para este minisitio.

Base militar Antártica Capitán General Bernardo O'Higgins Riquelme, Julio Ripamonti, 1948

MC0075570

Los trabajos colaborativos cumplen un procedimiento que se inicia con una reunión entre los equipos involucrados para acordar el tema a desarrollar, sus alcances y el conjunto de documentos que abordará la investigación, además de otros acuerdos relacionados a asuntos técnicos y plazos de la colaboración. También es central la definición de compromisos de las partes; así, , los responsables de la entidad colaboradora se comprometen a llevar al desarrollo de una investigación, siguiendo la metodología de Memoria Chilena y -en casos que los que los objetos estén protegidos por la ley de propiedad intelectual- a gestionar las respectivas cartas de autorización para digitalizar y difundir en Memoria Chilena y los sitios asociados a la Biblioteca Nacional. El equipo de la Biblioteca Nacional, por su parte, se compromete a guiar la investigación, digitalizar los materiales para la investigación, catalogarlos para el entorno del portal, editar los contenidos para su publicación y difundirlos.

La casa en Chile: características y problemas

El territorio nacional, con su gran heterogeneidad geográfica, es un factor determinante para entender la gran diversidad de viviendas que se han levantado y existen en Chile. Así, el minisitio presenta fotografías de casas de lugares tan disímiles como Chiloé, la Antártica y Valparaíso.

Otro aspecto que define la vivienda en Chile es la densidad de población en las ciudades. Si bien el modelo más habitual corresponde a la vivienda familiar en un sitio propio, desde inicios del siglo XX se empezaron a explorar formas para que una mayor cantidad de personas pudiesen ocupar suelos urbanos. Surgen así casas colectivas, seriadas o comunitarias como las que se presentan en imágenes en Memoria Chilena: la Unidad Vecinal Portales en Santiago, el edificio de la Población Obrera La Unión y un fotograma de la película Largo viaje, de Patricio Kaulen.

Paneles Corhabit, 1977

MC0075595

La casa también representa un problema económico. En Chile, la migración campo-ciudad que ocurrió a partir del siglo XIX degradó las condiciones de vida de los sectores populares. Una de sus dificultades fue la vivienda, por lo que en las primeras décadas del siglo XX aparecieron proyectos de construcción de viviendas sociales de inversión estatal. En el minisitio se pueden ver imágenes de proyectos como Acción Vivienda Digna, una construcción con paneles Corhabit, y una maqueta de edificio de paneles prefabricados KPD en Viexpo.

El minisitio también presenta la inequidad en el acceso a la vivienda como materia de disputa entre los ciudadanos y el Estado. Es así como, ante la imposibilidad de contar con medios financieros para optar a una casa, diversos sectores de la población han generado estrategias como las tomas de terreno, las poblaciones callampa, se han reclamado casas y también desde el Estado se han impuesto viviendas. Sobre este tema, destacan documentos como el Plano de erradicaciones en Santiago (1986), el registro de la toma de La Victoria del documental Las Callampas (1958) y la vista aérea del proyecto conjunto habitacional Comunidad Ukamau (2019), recientemente habilitado tras una década de organización comunitaria. Más allá de los grandes procesos, la casa también tiene una historia particular, que se relaciona con sus habitantes y las transformaciones que estos hacen en los espacios. La casa tiene un ciclo de vida dinámico que la enfrenta a modificaciones, reutilizaciones y resignificaciones. Esas temporalidades se abordan a través de documentos como la imagen de la Comunidad Andalucía, renovación urbana en la periferia central de Santiago de Chile (1994), los fotomontajes para la remodelación del Palacio Pereira (2018) y el fotograma del documental Aquí se construye (1977) de Ignacio Agüero.

Finalmente, cada casa tiene sus singularidades, que pueden ser expresión de los gustos de sus habitantes, así como del arquitecto o la arquitecta que la proyectó. Ejemplos de casas particulares se pueden ver en imágenes como la Hospedería del Errante, de Ritoque, y la Casa en Jean Mermoz (1961).

Fotomontajes para la remodelación del Palacio Pereira, 2018

MC0075631

Recuerda visitar nuestros minisitios de octubre:

El Congreso Nacional de Chile (1811-1925)

Desde sus orígenes, el Congreso Nacional se constituyó como una de las instituciones políticas más importantes del país. Durante el siglo XIX cumplió un rol legislador y fue utilizado para mediar las disputas entre liberales y conservadores. Hacia fines del siglo se consolidó por sobre la figura presidencial, a través de un sistema parlamentarista que perduró hasta 1925. Desde ese momento comenzó a cumplir un rol de colegislador en conjunto con el presidente de la República.

La cuestión de la mujer en la prensa chilena (1840-1890)

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la prensa chilena, el tema o la cuestión de la mujer fue abordado desde distintas aristas, tanto entre los letrados liberales como, de manera paralela, por diversas voces de mujeres en publicaciones periódicas en las que colaboraron, fueron editoras o directoras.

Recursos asociados