"Memoria sobre el modo más conveniente de reformar la instrucción pública en Chile"

La educación y la instrucción pública fueron temas que ocuparon ampliamente las páginas de El Semanario de Santiago, publicación que veía en la formación de la ciudadanía una necesidad básica para el progreso de la nación.
Entre los distintos artículos sobre educación, sobresalió "Memoria sobre el modo más conveniente de reformar la instrucción pública en Chile" del científico polaco Ignacio Domeyko (1802-1889). En este texto -a propósito de la reforma educacional que estaba por implementarse en Chile en 1842- el naturalista europeo realizó un amplio análisis sobre la aplicación de una posible estructura educacional, basada principalmente en el modelo alemán de la época.
Domeyko proponía una estructura que diferenciaba entre instrucción primaria, instrucción colegial e instrucción universitaria como tres etapas fundamentales para llevar a cabo el proyecto educacional. Este debía formar de manera diferenciada a cada uno de los ciudadanos en "su voluntad, su razón y su gusto" y a los maestros a través de las escuelas normales.
Tras el amplio estudio de Ignacio Domeyko, en El Semanario de Santiago se publicaron en tres artículos algunas observaciones a las "Memorias" con el fin de complementarlas y difundirlas.
Además de la publicación de Domeyko, en El Semanario de Santiago se incluyeron otros artículos y estudios de intelectuales de la época como "Análisis de los métodos de lectura en Chile", realizado por Domingo Faustino Sarmiento a pedido del Gobierno de Chile y que, para los editores, fue un acabado estudio que diagnosticaba el estado de la enseñanza en Chile.
Contenidos del minisitio
- "La villa de Yungai" y "Barrio Yungai"
- Certamen literario de El Semanario de Santiago
- Jotabeche en El Semanario de Santiago
- La polémica del Romanticismo en El Semanario de Santiago
- "Memoria sobre el modo más conveniente de reformar la instrucción pública en Chile"
- “Observaciones sobre las Repúblicas Sur-americanas”
- El campanario (1842) de Salvador Sanfuentes
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
