El conflicto ideológico internacional se nacionaliza
El impacto de la Guerra Fría en Chile
El enfrentamiento ideológico entre los bloques capitalista-norteamericano y socialista-soviético, repercutió en Chile en la aplicación de políticas antimarxistas y en la polarización ideológica que condujo al golpe de Estado de 1973.
Presentación
La llamada Guerra Fría es el período de enfrentamiento indirecto entre el bloque capitalista, encabezado por Estados Unidos, y el socialista liderado por la Unión Soviética, entre 1945 y 1991. Aunque la rivalidad entre ambos países nunca se materializó en un choque directo, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética extrapolaron sus conflictos más allá de sus fronteras, articulando ejes de influencias con países aliados o satelites, en los que sí se enfrentaron.
La Guerra Fría tuvo su primer efecto en Chile durante 1947. El alineamiento del Partido Comunista con las sucesivas políticas impulsadas por la Unión Soviética, no sólo provocó el creciente anticomunismo de amplios sectores de la sociedad chilena, expresada en la fundación de la Acción Chilena Anticomunista, (ACHA), la persecución a militantes iniciada por el presidente Gabriel González Videla, ejemplificada con la detención de cientos de dirigentes comunistas en el campo de prisioneros de Pisagua; sino que también generó un deterioro en la unidad de los partidos de izquierda.
Ante el estallido de la revolución cubana en 1959 y de diversos movimientos guerrilleros de inspiración marxista en América Latina, Estados Unidos desarrolló diversas políticas que apuntaban a frenar el avance del modelo socialista en la región. A principios de la década de 1960, la llamada Doctrina de Seguridad Nacional comenzó a ser fuertemente difundida en los ejércitos latinoamericanos, entre ellos el chileno, principalmente a través de la Escuela de las Américas en Panamá; mientras que con la Alianza para el Progreso se intentó detener la influencia marxista mediante diversas reformas en la estructura social y económica de los países latinoamericanos.
Esta política ejerció una fuerte influencia en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez y particularmente en el de Eduardo Frei Montalva. Su fracaso, sin embargo, se evidenció tanto en el creciente sentimiento anti norteamericano provocado por la Guerra de Vietnam, como por el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970. Así, durante la década de los sesenta, las fuerzas políticas del país constituyeron dos polos que emulaban el marco de confrontación global, convirtiendo a Chile en uno de los protagonistas del conflicto ideológico y concentrando las miradas de las grandes potencias mundiales en su política interna.
En este escenario, la sociedad chilena se politizó, agudizando fuertemente las disputas ideológicas entre ambos bandos, que muchas veces se transformaron en violentas confrontaciones y hechos de sangre, como lo fueron los asesinatos del general René Schneider (1970) por grupos militares y, desde el otro punto de politización, el del ex Ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic (1971) en manos del grupo extremista Vanguardia Organizada el Pueblo.
Tras diversas acciones de intervencionismo extranjero, el golpe de Estado en 1973 dio término al gobierno de la Unidad Popular, basado en el modelo socialista. La dictadura militar, junto con prescribir a todos los partidos políticos, envió al exilio a más 20 mil personas, lo que tuvo profundos efectos en la izquierda chilena. Mientras muchos abrazaron la lucha armada en Nicaragua y El Salvador, para luego reinternarse en Chile y fundar el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), otros experimentaron un profundo proceso de reflexión ideológica que dio origen a los llamados "socialistas renovados" quienes, en alianza con el Partido Demócrata Cristiano, se convirtieron en el eje articulador de la oposición no violenta a la dictadura. Así, el conflicto ideológico nacional traspasó las fronteras, lo que se vio fuertemente reflejado con el asesinato de Orlando Letelier en Washington, en 1976.
Estos factores, junto con el término de la Guerra Fría a través de las políticas de la Perestroika y la Glasnost iniciadas por Mijail Gorbachov en 1985 y la disolución de la Unión Soviética en 1991, confluyeron en el debilitamiento y aislamiento político de las posturas más radicales del Partido Comunista y la creciente consolidación del socialismo renovado, protagonista del proceso democrático que comenzaba en la década de los noventa.
Documentos
Imágenes
- Los presidentes Jorge Alessandri y John F. kennedy, en la Embajada de Chile, diciembre de 1962
- Visitantes de Vietnam participando en trabajos voluntarios de limpieza en Fábrica ex Yarur, 14 de mayo de 1972
- Hombre y carreta, siglo 20
- Laura Allende Gossens y Fidel Castro, 11 de noviembre de 1971
- Portada de Pisagua: la semilla en la arena, 1973
- Luis Corvalán con Fidel Castro, en Cuba, 1977
- Desalojando tras la ruptura con la URSS, 1947
- Visita de políticos chilenos a la URSS, octubre 1965
- Richard Nixon saluda a niños en su visita a Chile, 1964
- Eduardo Frei Montalva junto a Richard Nixon, al centro Ralph A. Dungan, embajador de EE.UU. en Chile, 1967
- De izquierda a derecha, Gabriel González Videla, Pedro Aguirre Cerda, Marmaduke Grove y Arturo Olavarría Bravo
Los presidentes Jorge Alessandri y John F. kennedy, en la Embajada de Chile, diciembre de 1962
Visitantes de Vietnam participando en trabajos voluntarios de limpieza en Fábrica ex Yarur, 14 de mayo de 1972
Hombre y carreta, siglo 20
Laura Allende Gossens y Fidel Castro, 11 de noviembre de 1971
Portada de Pisagua: la semilla en la arena, 1973
Luis Corvalán con Fidel Castro, en Cuba, 1977
Desalojando tras la ruptura con la URSS, 1947
Visita de políticos chilenos a la URSS, octubre 1965
Richard Nixon saluda a niños en su visita a Chile, 1964
Eduardo Frei Montalva junto a Richard Nixon, al centro Ralph A. Dungan, embajador de EE.UU. en Chile, 1967
De izquierda a derecha, Gabriel González Videla, Pedro Aguirre Cerda, Marmaduke Grove y Arturo Olavarría Bravo
Audiovisual
Cronología
1946
Descripción
Noviembre. Gabriel González Videla designa como ministros de su primer gabinete a tres dirigentes comunistas, lo que provoca el rechazo del gobierno norteamericano.
1946
Descripción
Dirigentes liberales, nacionalistas, radicales, demócratas y socialistas fundan el grupo político paramilitar Acción Chilena Anticomunista (ACHA).
1946
Descripción
Estados Unidos establece en Panamá el centro de instrucción militar conocido más tarde como Escuela de las Américas. Dirigido especialmente a la formación de personal militar latinoamericano, ejerce un importante papel en la difusión de la Doctrina de Seguridad Nacional en los ejércitos de la región, incluido el chileno.
1947
Descripción
Agosto. En la región del carbón, controlada por el Partido Comunista, una huelga de mineros paraliza la producción en Lota, Coronel, Curanilahue y Lirquén.
1947
Descripción
El gobierno de Gabriel González Videla rompe relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y países de Europa Oriental.
1947
Descripción
Abril. El presidente reorganiza su gabinete sin representantes del Partido Comunista.
1947
Descripción
Julio. Debido a una huelga de la locomoción colectiva en Santiago, impulsada por el Partido Comunista, sus militantes son despedidos de la administración pública.
1948
Descripción
3 de septiembre. La Ley de Defensa Permanente de la Democracia declara ilegal al Partido Comunista.
1948
Descripción
La Unión Soviética rompe relaciones con Yugoslavia. En Chile, mientras que el Partido Comunista defiende a Stalin, el Partido Socialista de Chile apoya a Tito.
1948
Descripción
Enero. Mediante una ley de facultades extraordinarias, el gobierno detiene a cientos de dirigentes comunistas en el campo de prisioneros de Pisagua.
1956
Descripción
El Partido Comunista apoya la invasión soviética a Hungría, mientras que el Partido Socialista la condena.
1959
Descripción
La revolución cubana comienza a ejercer una poderosa influencia política e ideológica sobre el ala radical del Partido Socialista de Chile.
1961
Descripción
En la Conferencia de Punta del Este, Chile acepta formar parte de la Alianza para el Progreso propuesta por John F. Kennedy.
1968
Descripción
La invasión soviética a Checoslovaquia divide nuevamente a los partidos comunista y socialista.
1969
Descripción
En repudio contra la política del gobierno norteamericano en el sudeste asiático, se efectúa la Marcha por Vietnam desde Valparaíso a Santiago, con la participación de la izquierda y la Democracia Cristiana.
1970
Descripción
Salvador Allende es elegido Presidente de la República, quien gobernaría en base al modelo socialista por los tres años siguientes.
1970
Descripción
22 de octubre. El Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, es herido de muerte en un intento de secuestro efectuado por un grupo de militares y civiles. El plan tuvo, en su fase inicial, el apoyo financiero y logístico de la CIA.
1971
Descripción
8 de junio. El comando extremista Vanguardia Organizada del Pueblo asesina al ex Ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic en venganza por su supuesta responsabilidad en la llamada Masacre de Puerto Montt en 1969.
1973
Descripción
Más de 20.000 mil chilenos son obligados a salir del país por orden del gobierno militar.
1973
Descripción
11 de septiembre. Un golpe de estado pone fin al gobierno de la Unidad Popular.
1976
Descripción
Uno de los principales representantes de la oposición al gobierno militar, Orlando Letelier, es asesinado en Washington en un atentado perpetrado por personeros de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y agentes anticastristas vinculados a la CIA.
1983
Descripción
Nace el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, con apoyo financiero y logístico de Cuba.
1988
Descripción
Nace la Concertación de Partidos por el No, bloque político conformado por 17 partidos y dirigentes del llamado "socialismo renovado" que se oponen a la continuidad de la dictadura militar de Augusto Pinochet.
1989
Descripción
Augusto Pinochet pierde el plebiscito nacional que consultaba sobre su continuidad en el gobierno por ocho años más.
Bibliografía
Dos ensayos sobre seguridad nacional. Santiago de Chile :Arzobispado de Santiago, Vicaría de la Solidaridad,1979. 235 p. ;27 cm.
Estudios sobre el comunismo. Santiago :[s.n.],1953-1965. 12 v. ;26 cm.
Alburquerque Fuschini, Germán
La trinchera letrada : intelectuales latinoamericanos y guerra fría. Santiago de Chile :Ariadna ediciones,2011. 329 p. ;24 cm.
Alianza para el Progreso
Documentos básicos. Punta del Este, Uruguay :[s.n.],1961. 57 p. ;20 cm.
Chelén Rojas, Alejandro
La Revolución Cubana y sus proyecciones en América Latina. Santiago :Ed. Prensa Latinoamericana,1960. 38 p. ;18 cm.
Comité Chileno de Solidaridad con Vietnam
Fuera yanquis de Vietnam! Al pueblo de Chile : Llamamiento!. Santiago :Impr. Horizonte,[1966]. [4] p. ;19 cm.
Contreras Labarca, Carlos, 1899-1982
Intervención norteamericana en Vietman : Discurso. Santiago :[s.n.],1965. 10 p. ;26 cm.
Corvalán, Luis, 1916-2010
El derrumbe del poder soviético. [Santiago] :Edit. Los Andes,1993. 164 p. :il. ;23 cm.
La Revolución Chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nueva democracia : informe al pleno, de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile, rendido por su Secretario General. Chile :Comité Central del Partido Comunista de Chile,1977. 94 p. ;21 cm.
Fermandois, Joaquín
Mundo y fin de mundo : Chile en la política mundial 1900-2004. Santiago de Chile:Eds. Universidad Católica de Chile,2005. 638 p. ;24 cm.
Fuentes Wendling, Manuel
Memorias secretas de Patria y Libertad : y algunas confesiones sobre la guerra fría en Chile. Santiago de Chile :Editorial Grijalbo S.A.,1999. 397 p. ;23 cm.
Gill, Lesley
Escuela de las Américas : entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago de Chile :LOM Eds. :2005. 345 p. :il. ;21 cm.
Griffiths Spielman, John
Teoría de la seguridad y defensa en el continente americano : análisis de los casos de EE.UU. de América, Perú y Chile. Santiago de Chile :Red Internacional del Libro,2011. 642 p. ;21 cm.
Heffer, Jean
La Guerra Fría. Madrid :Ediciones Akal,c1992. 288 p., [20] p. de láms. :il., mapas col. ;23 cm.
International Telephone and Telegraph Corporation
Documentos secretos de la I.T.T. : fotocopias de los originales en inglés y su traducción al castellano. Santiago :Empresa Editora Nacional Quimantú,1972. 93 p. ;25 cm.
Jobet, Julio César, 1912-1980
El Partido Socialista de Chile. Santiago :Ediciones Prensa Latinoamericana,1971. 2 v. ;19 cm.
Olavarría Bravo, Arturo
Chile entre dos Alessandri : memorias políticas. Santiago :Nascimento,1962-1965. 4 v. ;21 cm.
Ortiz Lazo, Claudio Alejandro
Al encuentro de la ilusión : aspectos de la influencia de la revolución cubana en el Partido Socialista chileno, 1959 1964. Santiago,1996. 204 h. ;29 cm.
Palma Castillo, Luis
La confrontación ideológica en la Guerra Fría. Santiago de Chile :Red Internacional del Libro :2003. 365 p. ;21 cm.
Ramírez, Hernán
En Viet-Nam cantata de cámara para coro, contralto, dos pianos y percusión. [S. l.:s.n.], 1970. 1 partitura ms. (17 p.) ;36 cm.
Ravest Santis, Guillermo
Pretérito imperfecto : memorias de un reportero en tiempos chilenos de la Guerra Fría. Santiago :LOM Ediciones,2009. 147 p. ;21 cm.
Riquelme Segovia, Alfredo
Rojo atardecer : el comunismo chileno entre dictadura y democracia. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2009. 341 p. ;23 cm.
Rodríguez Elizondo, José
La crisis de las izquierdas en América Latina. Madrid :Instituto de Cooperación Iberoamericana ;1990. 152 p. ;23 cm.
Rojas Sánchez, Gonzalo
La agresión del oso : intervención soviética y cubana en Chile 1959-1973. Santiago de Chile :Edit. El Roble,2004. 143 p. ;23 cm.
Tangol, Nicasio, 1906-1980
Vietnam heroico : homenaje de los poetas chilenos al pueblo vietnamita. Santiago :Impr. Horizonte,1967. 69 p. ;18 cm.
Tapia Valdés, Jorge
El terrorismo de Estado : la doctrina de la seguridad nacional en el Cono Sur. México, D.F. :Edit. Nueva Imágen ;1980. 283 p., [1] p. ;20 cm.
Teitelboim, Volodia, 1916-2008
Pisagua : la semilla en la arena. Santiago :Quimantú,1972. 427 p. ;18 cm.
Unzueta Oviedo, Carolina
Dependencias del Partido Comunista de Chile : 1939-1953. Santiago,1996. 122 h. :il. ;28 cm.
Verdugo, Patricia
Operación siglo XX. Santiago de Chile :Eds. ChileAmérica CESOC,2000. 256, [2] p. :planos ;19 cm.
Links
Cápsulas
- Acción Chilena Anticomunista, (ACHA)
- Alianza para el Progreso
- Deterioro en la unidad de los partidos de izquierda
- Doctrina de Seguridad Nacional
- Escuela de las Américas
- Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973
- Guerra de Vietnam
- Intervencionismo extranjero
- lucha armada
- persecución a militantes
- Pisagua
- Revolución cubana
- "Socialistas renovados"
Otros temas relacionados
- Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006)
- Eduardo Frei Montalva (1911-1982)
- El exilio
- El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- Gabriel González Videla (1898-1980)
- Jorge Alessandri Rodríguez (1896-1986)
- Orlando Letelier del Solar (1932-1976)
- Partido Demócrata Cristiano (1957-2004)
- Salvador Allende Gossens (1908-1973)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.