Grabado Chileno Contemporáneo
En nuestro país fue recién durante la segunda mitad del siglo XX que esta técnica -en cuanto medio de creación artística- alcanzó su pleno desarrollo, con la existencia de instituciones, discursos y espacios de intercambio específicos que lo avalaran como tal.
Presentación
Fruto de su economía de medios y de las posibilidades técnicas que ofrece, el grabado estableció fructíferas alianzas con la industria, por un lado, y con la cultura popular, por otro, que definieron el lugar simbólico que, como disciplina, ocuparía dentro de la práctica artística. En nuestro país, fue recién durante la segunda mitad del siglo XX que el grabado -en cuanto medio de creación artística- alcanzó su pleno desarrollo, con la existencia de instituciones, discursos y espacios de intercambio específicos que lo avalaran como tal.
Durante la primera mitad del siglo XX, las técnicas del grabado se difundían en los principales centros de enseñanza artística: la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y la Escuela de Artes Aplicadas, en Santiago, y más adelante, la Escuela de Arte de Concepción y el Taller de Grabado en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, fundado en 1939 por Carlos Hermosilla Álvarez (1905-1991) (Becker Gana, Bárbara. La historia del grabado en chile: desde sus orígenes hasta el Taller 99. Santiago, Chile, 1996, p. 58). De estos centros de formación surgieron artistas grabadores emblemáticos para la historia del arte chileno, configurando diferentes escenas de acuerdo a sus territorios y formas de producción.
El grabado permite distintas aproximaciones a su producción. Por un lado, ofrece un soporte económico para la experimentación y difusión de obras que difícilmente podrían proporcionar la pintura y la escultura. Por otro, su capacidad de reproducir imágenes en serie lo convirtió en un medio técnico particularmente afín a los discursos e ideas de izquierda de la época, capaz de sustentar la ilusión de un arte democrático en el que los originales podían multiplicarse. Además de todos estos antecedentes, el grabado, por sus orígenes, mantuvo una relación estrecha con el mundo de la imprenta, vínculo que influyó en la implementación, difusión y alcance de las distintas técnicas de grabado.
Uno de los núcleos más significativos para el desarrollo del grabado en la historia del arte chileno fue el Taller 99, espacio de producción y experimentación que aglutinó las más diversas estrategias artísticas en torno al grabado. Las cuatro Bienales Americanas de Grabado que se realizaron en nuestro país entre los años 1963 y 1970 son un testimonio del auge que experimentó la disciplina en esa época. Estos encuentros funcionaron como plataformas de difusión e intercambio para los artistas grabadores latinoamericanos y convirtieron a Chile en un importante polo de la actividad gráfica.
La idea del grabado como una técnica vinculada al arte popular se mantuvo con relativa vigencia hasta el golpe de Estado de 1973, en el que todo el panorama artístico se vio forzosamente reconfigurado. Bajo dictadura, la incorporación de los conceptos más radicales de las vanguardias europeas a la producción artística chilena de los años setenta y ochenta, en paralelo con la aparición de la "Escena de Avanzada", propiciaron la búsqueda de nuevas formas al margen de una institucionalidad asociada a la represión y el conservadurismo. El grabado, en particular, fue objeto de una flexibilización constante dentro de la rigidez de los marcos académicos, tendencia que dio pie al concepto de "desplazamiento" del grabado, cuya sistematización fue altamente productiva tanto para la práctica como para la teoría del arte chileno.
Las transformaciones del contexto artístico chileno de finales del siglo XX fueron una prolongación de lo que se venía produciendo a escala mundial: la transgresión de los límites convencionales de la práctica artística. El grabado, como muchas otras disciplinas, se integró a las más variadas ideologías de producción, siendo cuestionado, replanteado y resignificado constantemente. Actualmente, la producción computarizada de imágenes y el perfeccionamiento de los sistemas de impresión digital, han implicado también una resignificación de las técnicas tradicionales y, en consecuencia de las posibilidades artísticas del grabado.
Documentos
Imágenes
- Grabado popular
- Acusados reciben visita de sacerdotes
- La muerte de Balmaceda, hacia 1891
- Baldomero Lillo
- Carlos Hermosilla
- Pareja brindando
- Muerte y pasión de nuestro divino redentor
- Versos para el nacimiento del Niño
- Nemesio Antúnez en su taller
- Grabado, hacia 1950
- Fusilamiento, hacia 1890
- Grabado de Eduardo Bonati, hacia 1950
- Indígena del Altiplano, 1950
- Santos Chávez, 1934-2001
- Portada que reproduce grabado de Santos Chávez, 1983
- La rueda
- Arauco no domado
- Los músicos
- El niño de las bolitas
- La discoteca
Grabado popular
Acusados reciben visita de sacerdotes
La muerte de Balmaceda, hacia 1891
Baldomero Lillo
Carlos Hermosilla
Pareja brindando
Muerte y pasión de nuestro divino redentor
Versos para el nacimiento del Niño
Nemesio Antúnez en su taller
Grabado, hacia 1950
Fusilamiento, hacia 1890
Grabado de Eduardo Bonati, hacia 1950
Indígena del Altiplano, 1950
Santos Chávez, 1934-2001
Portada que reproduce grabado de Santos Chávez, 1983
La rueda
Arauco no domado
Los músicos
El niño de las bolitas
La discoteca
Audiovisual
Cronología
1917
Descripción
Luis Vargas Rozas y Camilo Mori comienzan a experimentar con técnicas de grabado.
1926
Descripción
Julio Ortiz de Zárate vuelve de Europa con nuevas técnicas de grabado que transmitirá en sus clases en la Escuela de Bellas Artes.
1927
Descripción
Carlos Hermosilla comienza a publicar sus grabados en la revista literaria Litoral, en Valparaíso.
1927
Descripción
Paschin Bustamante incorpora la técnica del linóleo.
1931
Descripción
Se crea el Taller de Artes Gráficas de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
1939
Descripción
Carlos Hermosilla Álvarez funda el Taller de Artes Gráficas en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar.
1943
Descripción
Nemesio Antúnez inicia su formación en el Atelier 17, a cargo de S. William Hayter, en Estados Unidos.
1947
Descripción
Se realiza el Primer Salón de Grabadores de Chile, organizado por el Ministerio de Educación.
1953
Descripción
Joseph Albers da clases de arte en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
1956
Descripción
Nemesio Antúnez funda el Taller 99.
1958
Descripción
El Taller 99 se traslada al cuarto piso de la Casa Central de la Universidad Católica de Chile.
1959
Descripción
Sergio Larraín García Moreno junto a Nemesio Antúnez y Mario Carreño fundan la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.
1962
Descripción
El Taller 99 se integra a la Escuela de Arte de la Universidad Católica.
1963
Descripción
Primera Bienal Americana de Grabado, gestionada por Nemesio Antúnez y realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.
1965
Descripción
Segunda Bienal Americana de Grabado.
1968
Descripción
Tercera Bienal Americana de Grabado.
1969
Descripción
Nemesio Antúnez asume la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes.
1970
Descripción
Se celebra la Cuarta Bienal Americana de Grabado en el Museo Nacional de Bellas Artes. En esta exposición se presentan estampas de la Lira Popular.
1972
Descripción
Se funda el Taller de Grabado en la Universidad de Concepción.
1972
Descripción
Carlos Hermosilla recibe la distinción "Artista del Pueblo" de manos de Salvador Allende.
1980
Descripción
Surgen los primeros trabajos de desplazamiento del grabado en el Taller de Grabado de la Universidad Católica.
1985
Descripción
Se reabre el Taller 99, cerrado durante los primeros años de la dictadura.
Bibliografía
Presentan nuevo libro sobre el grabado en Valparaíso. retr.
Segunda Bienal Americana de Grabado : [catálogo]. [Santiago] :La Sociedad,[1965]. [8] p. ;31 cm.
Cuño y estampa en torno al grabado chileno. [Santiago], Chile :Entel,[2006]. 143 p. :principalmente il. ;31 cm.
Revista de arte UC. Santiago :La Escuela,1987-1995. 8 v. :il. ;27 cm.
Mónica Bengoa, Carlos Navarrete : 19 de noviembre al 20 de diciembre de 1996 :. [Santiago] :Galería Gabriela Mistral,[1996?]. [30] p. :il. ;22 x 26 cm.
Taller 99 : [catálogo]. [Santiago] :El Taller,[2006]. [6] p. :il. col. ;20 cm.
Taller 99. [Santiago de Chile] :Cal Eds.,[1982]. [20] p. :il. ;33 cm.
La Naturaleza de Santos Chávez
Grabado chileno contemporáneo = Conterporary Chilean print-making : agenda 1978. [Santiago] :Lord Cochrane,[1977]. [176] p. :il. (algunas col.) ;19 x 23 cm.
IV Bienal Americana de Grabado, Santiago de Chile : [catálogo]. [Santiago : s.n.],impresión de 1970. [217] p. :il. ;18 cm.
Grabado chileno : colección Pinacoteca : [catálogo]. [Concepción] :Universidad de Concepción, Pinacoteca Universidad de Concepción,2008. 64 p. :principalmente il. col. ;24 cm.
1a. Bienal Americana de grabado. Santiago :Impr. Lord Cochrane,1963. 94 p. :il. ;19 cm.
III Bienal Americana de Grabado : [catálogo]. [Santiago] :El Museo,impresión de 1968. 104 p. : il ;19 cm.
Becker Gana, Bárbara
La historia del grabado en chile : desde sus origenes hasta el Taller 99. Santiago, Chile,1996. 147 h. :il., fotos, retrs. ;28 cm.
Concha, Mauricio
Taller 99. [Santiago] :Corporación Cultural El Taller 99,1998. 12 p. :il. ;22 cm.
Galería Azul de Arte (Punta Arenas, Chile).Pinacoteca
Pinacoteca : Galería Azul de Arte : [catálogo]. Punta Arenas, Chile :La Ilustre Municipalidad,[1995]. 72 p. :principalmente il. col. ;20 cm.
Hermosilla Álvarez, Carlos, 1905-1991
Carlos Hermosilla : artista ciudadano adelantado del arte de grabar. [Valparaíso, Chile] :Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha,2003. 195 p. :il. ;23 x 25 cm.
Machuca, Guillermo, 1962-2020
Estación perdida : Mario Soro-Manuel Torres :. Santiago :Ministerio de Educación, División de Cultura, Dept. de Programas Culturales,[1995]. [20] p. :il. ;21 x 25 cm.
Mellado, Justo Pastor, 1949-
La novela chilena del grabado. Santiago, Chile :Economías de Guerra,c1995. 190 p. ;18 cm.
Justo Pastor Mellado, crítico. retr.
Museo Nacional de Bellas Artes (Chile)
Gabinete de lectura : artes visuales chilenas contemporáneas 19712005 : [catálogo] /. [Santiago] :El Museo :2005. 129 p. ;il. col. ;23 cm.
Saldivia Jara, María Ester
Recuerdos de un maestro. retr.
Solanich S., Enrique
Dibujo y grabado en Chile. [Santiago] :Minist. de Educación, Dept. de Extensión Cultural,[1987]. 152 p. :il. [algunas col.] ;19 x 21 cm.
Verdugo, Patricia
Conversaciones con Nemesio Antúnez. Santiago :Eds. ChileAmérica, CESOC,1995. 143 p. :il. (algunas col.), retrs. ;28 cm.
Vilches, Eduardo
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.