La experiencia del ferrocarril en la literatura chilena


Espacio de encuentro, lugar de despedidas y bienvenidas, las estaciones de trenes fueron escenario para el surgimiento de nuevas dinámicas y códigos sociales. La profunda huella que el ferrocarril dejó en el imaginario colectivo atraviesa también nuestra literatura.
Presentación
Las estaciones de trenes fueron un escenario privilegiado para el desarrollo de la vida social durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Espacio de encuentro para las diversas clases sociales en torno a salidas y llegadas de pasajeros, ambiente ideal para la oferta de mercancía y nuevos servicios. Lugar de despedidas de amantes y bienvenidas a familiares, ambiente concurrido, ágil y abigarrado, entorno característico de la ideología del progreso. El ferrocarril produjo efectos tan importantes como la experiencia colectiva del viaje, la aniquilación de las nociones tradicionales de tiempo y espacio o la condensación geográfica del país como consecuencia de la velocidad y forma de viajar de este medio de transporte. Pero a su vez causó gran impacto en la vida social chilena y generó una serie de imaginarios que fueron plasmados por algunos escritores en sus obras con discursos a favor o en contra de esta nueva tecnología modernizadora.
La primera línea de ferrocarril en Chile data de 1851 y conectó Copiapó con Caldera. El norte del país resultó idóneo para inaugurar el primer tren puesto que la minería lo requería y existía un interés prioritario de los inversionistas extranjeros por agilizar la explotación de recursos como el salitre, la plata y el cobre, reduciendo los costos de exportación. Sin embargo, la mayor parte de la literatura que registra eventos ferroviarios describe trayectos desde y hacia el sur y la costa y los destinos más comunes son Santiago, Valparaíso, Quillota, Rancagua, Chillán, Osorno y Puerto Montt. De ello se desprende la idea de un imaginario nacional fuertemente centralizado asociado a la hacienda, el cual se fortaleció aún más con la implementación del ferrocarril y favoreció el desarrollo de la economía agrícola y la sobrevaloración del suelo de terrenos contiguos a las estaciones de trenes.
Asimismo, el ferrocarril dio origen a nuevos oficios, labores y actores sociales que participaron del panorama socioeconómico de la época en permanente transformación y sujeto a la novedad. No solo fue posible llegar a lugares desconocidos de forma más rápida, sino que también se realizaron contactos entre personas de diversos orígenes, dentro y fuera de los vagones, a través de las ventanillas y en torno a los arribos y salidas de los trenes en las estaciones de cada paraje donde este se detenía.
Un tema clave, por cierto, son las diferentes experiencias del viaje que describieron estos autores. Algunos viajes se inician por motivos económicos, laborales o de estudio, otros por anhelos turísticos, por motivos íntimos o de búsqueda personal, y también por razones políticas o de exilio, pero todos ellos conllevan procesos de cambio internos en el sujeto asociados al desplazamiento físico.
Además, el silbido de una locomotora que llegaba o partía significaba para los enamorados el encuentro o el desencuentro con la persona amada y el tren podía representar la felicidad o el desgarro emocional de acuerdo a si traía o se llevaba a alguno de nuestros personajes.
Por último, el mundo ferroviario constituye además un detonante de la memoria, pues despierta tanto en los escritores como en los personajes de sus obras, imágenes del pasado, evocación de escenas retrospectivas y nostalgia de otros tiempos.
La creciente construcción de carreteras en el territorio nacional y la proliferación del automóvil, junto a otros factores, mermaron el protagonismo que tuvo el ferrocarril desde su nacimiento hasta mediados del siglo XX como eje articulador del país. Sin embargo, algunos escritores siguen publicando obras donde el tren, las locomotoras, vagones, rieles y estaciones son escenarios clave para sus creaciones.
Documentos
Imágenes
- Construcción de túnel ferroviario en La Frontera, hacia 1910
- Pareja junto a un tren
- Ferrocarril descarrilado en Sewell, 1919
- Puente del ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
- Estación de ferrocarriles de San Felipe, hacia 1900
- Estación Central y Plaza Argentina, 1920
- Familia despidiéndose para abordar autocarril, 1945
- Estación de ferrocarril de San Rosendo, hacia 1940
- Cuatro señoras, con sombreros, posan en la escalera del tren, portan sombrillas
- Tren desrielado en la estación de Lontué (San Carlos) tras el terremoto de 1939
- Locomotora Copiapó, hacia 1880
- Estación de Talca, vista de locomotoras y ramal
- Vista de locomotora sobre puente Banco de Arena, 1916
- Locomotora Copiapó, hacia 1900
- Estación de Ferrocarriles de Constitución
- Estación de ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
- Vista de tren llegando a Constitución
Construcción de túnel ferroviario en La Frontera, hacia 1910
Pareja junto a un tren
Ferrocarril descarrilado en Sewell, 1919
Puente del ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
Estación de ferrocarriles de San Felipe, hacia 1900
Estación Central y Plaza Argentina, 1920
Familia despidiéndose para abordar autocarril, 1945
Estación de ferrocarril de San Rosendo, hacia 1940
Cuatro señoras, con sombreros, posan en la escalera del tren, portan sombrillas
Tren desrielado en la estación de Lontué (San Carlos) tras el terremoto de 1939
Locomotora Copiapó, hacia 1880
Estación de Talca, vista de locomotoras y ramal
Vista de locomotora sobre puente Banco de Arena, 1916
Locomotora Copiapó, hacia 1900
Estación de Ferrocarriles de Constitución
Estación de ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
Vista de tren llegando a Constitución
Audiovisual
Cronología
1851
Descripción
Julio. Se inaugura la primera vía férrea de Chile, en el norte del país, que va de Caldera a Monte Amargo.
1856
Descripción
Se inician los trabajos de construcción de la vía ferroviaria hacia el sur.
1863
Descripción
14 de septiembre. Se inaugura oficialmente el ferrocarril de Santiago a Valparaíso.
1884
Descripción
Fue creada la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile.
1890
Descripción
Daniel Barros Grez publica La academia político-literaria:(novela de costumbres políticas), en cuyas páginas se discute la eficiencia de la inversión ferroviaria.
1902
Descripción
Se publica la novela Juana Lucero de Augusto D'Halmar, en que se describe el viaje de una de las prostitutas en tren a San Bernardo para visitar a su hija.
1910
Descripción
Se edita el libro Hojas Caídas de Inés Echeverría, también conocida como Iris, donde detalla parte del diario que escribe durante su viaje en tren al sur de Chile.
1913
Descripción
23 de noviembre. Recorrido del primer tren longitudinal que unió Chile desde Iquique hasta Puerto Montt.
1919
Descripción
Pablo Neruda publica los poemas "Puentes" y "Maestranzas de noche" en que describe escenas ligadas al ferrocarril.
1922
Descripción
Se publica Los Gemidos de Pablo de Rohka que contiene una sección titulada "Estación de ferrocarriles".
1923
Descripción
18 de abril. Jenaro Prieto publica la crónica "Presidente Maquinista" con motivo de la inauguración del primer tramo del ferrocarril eléctrico.
1924
Descripción
30 de marzo. Joaquín Edwards Bello publica la crónica "Viajando hacia el sur en nuestros ferrocarriles".
1934
Descripción
Luis Durand publica Mercedes Urízar, novela ambientada en un pueblo rural al cual se llega o se sale por medio del ferrocarril.
1951
Descripción
Manuel Rojas publica su novela Hijo de ladrón en que el personaje Aniceto Hevia trabaja durante un período en el ferrocarril.
2000
Descripción
Sale a la luz la novela Los trenes se van al purgatorio de Hernán Rivera Letelier, donde se retrata al ferrocarril de la red longitudinal norte.
Bibliografía
Los colonos y el tren. Neruda y el ferrocarril. retr.
Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica : 1837-1995. Madrid :Unión Fenosa :c1998. 456 p. :il. (algunas col.) ;24 cm. +
Alliende Edwards, M. Piedad
Historia del ferrocarril en Chile. Santiago :Pehuén,1997. 111 p. :il. ;26 cm.
Barros Grez, Daniel, 1834-1904
La academia político-literaria : (novela de costumbres políticas). Talca :Impr. y Litografía de "Los Tiempos",1890. 720, 59, iii p., [7] h. de láms. ;22 cm.
Las aventuras de "Cuatro remos". [Santiago] :Impr. La Unión,1921. 4 v. ;20 cm.
Bombal, María Luisa, 1910-1980
La última niebla : novela. Santiago :Nascimento,1941. 142 p. ;19 cm.
Castro, Juan Modesto, 1897-1943
Las quedadas. Santiago de Chile :Eds. Rumbos,1995. 448 p. ;21 cm.
Cid, Teófilo
¡Hasta Mapocho no más!. Santiago :Nascimento,1976. 423 p. ;18 cm.
D'Halmar, Augusto, 1882-1950
Juana Lucero. Santiago :Impr., Litografía y Encuadernación Turín,1902. 287 p. ;19 cm.
Durand, Luis, 1895-1954
Mercedes Urizar : novela. Santiago :Nascimento,1934. 276 p. ;18 cm.
Edwards Bello, Joaquín, 1887-1968
Crónicas. Santiago :Zig-Zag,1964. 267 p. ;21 cm.
Nuevas crónicas. Santiago de Chile :Zig-Zag,1966. 290 p. ;20 cm.
Crónicas reunidas. Santiago :Eds. Universidad Diego Portales,2008. v. 1-4. ;21 cm.
Grez, Vicente, 1847-1909
El ideal de una esposa. Santiago :Impr. Cervantes,1887. 214 p. ;17 cm.
La vida santiaguina. Santiago :Imprenta Gutenberg,1879. 134 p. ;19 cm.
Huidobro, Vicente, 1893-1948
Antología poética. Santiago :Universitaria,c1992. 156 p. ;23 cm.
Iris, 1868-1949
Hojas caídas. Santiago :Universitaria,1910. 303 p. ;19 cm.
Mouat, Francisco
El empampado Riquelme. Barcelona ;Eds. B Chile,2001. 170 p. :il., mapa, retrs. ;23 cm.
Neruda, Pablo, 1904-1973
Crepusculario : poemas (1919). Santiago de Chile :Nascimento,1926. 167 p. ;18 cm.
Odas elementales. Santiago de Chile :Pehuén,2005. 284 p. ;18 cm.
Orrego Luco, Luis, 1866-1948
Páginas americanas : novelas. Madrid :Impr. sucesores de Rivadeneyra,1892. 235 p. ;17 cm.
Casa grande : novela : escenas de la vida en Chile. Santiago :Zig-Zag,1908. 2 v. ;20 cm.
Parra, Nicanor, 1914-2018
Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui. Valparaíso :Eds. Ganymedes,1979. [54] p. ;19 cm.
Hojas de Parra. Santiago :Ganymedes,impresión de 1985. 141 p. ;19 cm.
Pezoa Véliz, Carlos, 1879-1908
Poesías líricas, poemas -- prosa escojida. [Santiago :s.n.],1912. 181 p. ;23 cm.
Prado, Pedro, 1886-1952
Alsino. Santiago :Minerva,1920. 314 p. ;19 cm.
Prieto, Jenaro
Pluma en ristre. Santiago :[s.n.],1925. viii, 287 p. ;18 cm.
Con sordina. Santiago :Editorial Nascimento,1930. 322 p. ;20 cm.
El socio. Santiago :Sociedad Chilena de Ediciones :1928. 223 p. :il. ;18 cm.
Rivera Letelier, Hernán, 1950-
Los trenes se van al purgatorio. Santiago, Chile :Planeta,2000. 191 p. ;23 cm.
Rojas, Manuel, 1896-1973
Lanchas en la bahía. Santiago :Nascimento,1952. 132 p. ;20 cm.
Hijo de ladrón : novela. Santiago de Chile :Nascimento,1951. 366 páginas ;22 cm.
Rokha, Pablo de, 1894-1968
Los gemidos. Santiago :Cóndor,[1922]. 392 p. ;25 cm.
Santa Cruz Ossa, Elvira, 1886-1960
Flor silvestre Elvira Santa Cruz y Ossa (Roxane). [Santiago] :Zig-Zag,1916. 245 p. ;18 cm.
Santiván, Fernando, 1886-1973
Palpitaciones de vida : (cuentos i novelas cortas). Santiago de ChileImprenta Universitaria1909. 233 p. ;18 cm.
Sepúlveda Leyton, Carlos
Hijuna -- : novela. Linares :Ciencias y Artes,1934. 224 p. ;19 cm.
Camarada : novela. Santiago, Chile :Ed. Nascimento,1938. 296 p. ;23 cm.
La fábrica. Santiago de Chile :Eds. Ercilla,1935. 165 p. ;22 cm.
Teillier, Jorge, 1935-1996
Los trenes de la noche y otros poemas. Santiago :Universitaria,1964. p. 132-142 ;27 cm.
Crónica del forastero. Santiago :[s.n.],impresión de 1968. 54 p. ;19 cm.
Poemas del país de nunca jamás. [Santiago :s.n.],impresión de 1963. 44 p. ;14 cm.
El árbol de la memoria : 1959-1960. [Santiago :s.n.],1961. 42 p. ;18 cm.
Thomson, Ian
Historia del Ferrocarril en Chile. Santiago de Chile :Dibam,2000. 312 p. :il., mapas ;23 cm.
Verniory, Gustave
Diez años en Araucanía, 1889-1899. Santiago, Chile :Ediciones de la Universidad de Chile,c1975. 499 p. :il. ;23 cm.
Vicuña Subercaseaux, Benjamín
Daniel : (niño de lluvia) : relato. Santiago :Eds. Ercilla,1942. 253 p. :il.;18 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Sección Chilena



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
