Alicia Morel Chaigneau (1921-2017)




Escritora de amplia creatividad, pasó por diferentes géneros como la poesía, el cuento y la novela, participó en programas radiales, también escribió teatro infantil, leyendas y ensayos. Reconocida por la Organización Internacional para el Libro Juvenil, desde la década del cuarenta ha sostenido una multifacética carrera literaria.
Presentación
El arte participa del juego en todo lo que tiene de ficticio y de imitación de la vida"
(Morel, Alicia, ¿Quién es quién en las letras chilenas? Santiago: Agrupación Amigos del Libro, p.40)
Alicia Morel nació en Santiago el 26 de julio de 1921. Se crió en un hogar numeroso, donde las fantasías infantiles de los siete hermanos se nutrían del imaginario de autores como Hans Christian Andersen, Charles Perrault, Selma Lagerlöf, Lewis Caroll, Oscar Wilde y los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm. Con los años, la joven Alicia se fue interesando por los escritos de Virginia Woolf, Katherine Mansfield y María Luisa Bombal, lecturas que pasaron a enriquecer el sustrato donde germinaría su vasta producción literaria. Lectora insaciable y mujer prolífica en todos los sentidos, cuenta con más de 54 títulos publicados desde el año 1938 y una cuantiosa descendencia, fruto de su matrimonio con William Thayer.
El inicio de su carrera como escritora estuvo marcado por un hito simbólico, cuando su padre, Eduardo Morel, con motivo de su cumpleaños número diecisiete, le obsequió un poemario titulado En el campo y la ciudad (1938). La particularidad de esta publicación -que tuvo una tirada de doscientos ejemplares- es que se trataba de una compilación de los poemas que la propia Alicia había comenzado a escribir desde los doce años de edad. Ese gesto paterno sería un estímulo decisivo para que dos años viera la luz Juan, Juanillo y la abuela (1940), considerada, en estricto rigor, su primera publicación.
Si bien Morel escribió principalmente cuentos, su escritura ha transitado por diversos géneros: poesía, novela y ensayo, relatos y leyendas chilenas, así como traducciones y guiones para títeres y teatro infantil, también participó en programas radiales en Radio Chilena y Radio Cooperativa Vitalicia entre 1954 y 1964. Ha intervenido, además, en diversos proyectos educativos, colaborado en revistas como El Volantín (directora en 1960), El Peneca (con cuentos y artículos) y Paula y formado parte de organizaciones de corte literario como la Organización Internacional para el Libro Juvenil, (International Board on Books for Young People, IBBY), que presidió en 1968 (Allamand, Maité. "Prólogo". Alicia Morel. ¿Quién es quién en las letras chilenas? Santiago: Agrupación amigos del libro, 1978, p.8).
Junto a Marcela Paz, Cecilia Beuchat y Virginia Cruzat, Alicia Morel es una de las escritoras más reconocidas de la literatura infantil chilena. El éxito de público de sus obras ha obligado a editarlas hasta en 36 oportunidades, como es el caso de Perico trepa por Chile, escrita en conjunto con la creadora del entrañable Papelucho. La crítica especializada ha reconocido con múltiples premios la calidad de su trabajo, entre los cuales se destacan la inclusión en la Lista de Honor IBBY (1978) de El increíble mundo de Llanca; el Premio de Cuentos Municipalidad de Santiago (1983) y Lista de Honor IBBY (1984) para Cuentos Araucanos, La gente de la Tierra (1983). Su traducción de El Rey del Río de Oro (1992), de John Ruskin, le valió ser incorporada una vez más en la Lista de Honor IBBY. Por Leyendas bajo la Cruz del Sur (1996) recibió la distinción de la Jugend Bibliotek y en el año 2000 fue seleccionada por Chile al Premio Internacional Hans Christian Andersen del IBBY.
Un complemento importante del trabajo literario de Alicia Morel son las ilustraciones que varios artistas nacionales y extranjeros han realizado inspirados en sus obras, entre quienes destacan Elena Poirier -discípula privilegiada de Coré-, María Luisa Burchard, María Laura y Alicia Thayer, Thomas Gerber, Andrés Jullien y Carlos Rojas Maffioletti. Personajes como la "hormiga Cantora", el "duende Melodía", la "dálmata Llanca", "Polita" y la "chinita Vinca" cobran vida en sus dibujos, tal como lo han hecho en la imaginación de sucesivas generaciones de niños y niñas chilenos que Alicia Morel ha cautivado en su mundo de fantasía.
Documentos
Imágenes
- Portada de La fiesta en el jardín, 1982
- Portada de Cuentos de la lluvia, 1993
- Alicia Morel, hacia 1960
- Portada de Perico trepa por Chile, 1978
- Portada de Como una raíz de agua, 1951
- Alicia Morel, 1921-2017
- Portada de El Peneca: número 2252, enero a abril de 1952
- Alicia Morel, 1996
- Portada de El rey del río de oro, 1989
- Portada de En el campo y la ciudad, 1938
- Alicia Morel, 1996
- Portada de Nuestros cuentos: antología, 1980
- Portada de Polita en el bosque, 1996
- Alicia Morel junto a cinco de sus seis hermanos, hacia 1940
- Portada de La hoja viajera, 1993
- Alicia Morel, 1985
- Portada de El jardín de Dionisio, 1965
- Portada de Cuentos araucanos: la gente de la tierra, 1982
- Portada de El increíble mundo de Llanca, 1977
- Portada de La hormiguita cantora y el duende melodía, 1957
- Portada de Travesuras de Polita, 2007
- Portada de La noche en la ventana, 1983
- Portada de El árbol de los cielos, 1990
- Portada de Las manchas de Vinca, 2003
- Portada de Perico trepa por Chile, 2000
- Portada de Aventuras del duende Melodía, 1994
- Portada de Polita aprende el mundo, 1991
- Portada de Leyendas bajo la cruz del sur, 1997
Portada de La fiesta en el jardín, 1982
Portada de Cuentos de la lluvia, 1993
Alicia Morel, hacia 1960
Portada de Perico trepa por Chile, 1978
Portada de Como una raíz de agua, 1951
Alicia Morel, 1921-2017
Portada de El Peneca: número 2252, enero a abril de 1952
Alicia Morel, 1996
Portada de El rey del río de oro, 1989
Portada de En el campo y la ciudad, 1938
Alicia Morel, 1996
Portada de Nuestros cuentos: antología, 1980
Portada de Polita en el bosque, 1996
Alicia Morel junto a cinco de sus seis hermanos, hacia 1940
Portada de La hoja viajera, 1993
Alicia Morel, 1985
Portada de El jardín de Dionisio, 1965
Portada de Cuentos araucanos: la gente de la tierra, 1982
Portada de El increíble mundo de Llanca, 1977
Portada de La hormiguita cantora y el duende melodía, 1957
Portada de Travesuras de Polita, 2007
Portada de La noche en la ventana, 1983
Portada de El árbol de los cielos, 1990
Portada de Las manchas de Vinca, 2003
Portada de Perico trepa por Chile, 2000
Portada de Aventuras del duende Melodía, 1994
Portada de Polita aprende el mundo, 1991
Portada de Leyendas bajo la cruz del sur, 1997
Audiovisual
Cronología
1860
Descripción
Construcción del primer palacio de Santiago (Palacio de La Alhambra).
1866
Descripción
Se realiza un baile de fantasía en casa de Enrique Meiggs, reseñado por Benjamín Vicuña Mackenna
1870
Descripción
Se empieza la construcción del palacio Cousiño, cuyos materiales y mobiliario son traídos de Europa.
1873
Descripción
Se organiza la Exposición del Coloniaje, a cargo de Benjamín Vicuña Mackenna.
1875
Descripción
Se organiza la Exposición Internacional de Santiago. Una selección de los objetos presentados se llevan a la Exposición de Filadelfia de 1876.
1885
Descripción
Se realiza el baile de fantasía de Víctor Echaurren Valero, para la inauguración de su palacio en la calle Dieciocho.
1891
Descripción
Se funda la Casa de Remates Ramón Eyzaguirre.
1905
Descripción
Aparece por primera vez la revista Zig-Zag.
1905
Descripción
Se organiza el baile de fantasía de la familia Edwards Budge, en su palacio de la calle Compañía
1910
Descripción
Se inaugura la gran tienda "Gath y Chaves".
1912
Descripción
Se organiza el baile de fantasía de la familia Concha Cazotte, en su palacio morisco de la Alameda.
1912
Descripción
El Salón de Santiago integra por primera vez una sección de "artes decorativas".
1921
Descripción
26 de julio. Nace Alicia Morel Chaigneau.
1938
Descripción
Es publicado su libro de poemas En el campo y la ciudad, gracias a la edición de su padre, Eduardo Morel.
1940
Descripción
Alicia Morel publica su primera novela para niños Juanilla, Juanillo y la Abuela.
1957
Descripción
Publica La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía, con Ilustraciones de Elena Poirier.
1969
Descripción
Se radica en Valdivia, junto a su esposo William Thayer, por un periodo de cuatro años.
1973
Descripción
Publica Cuentos de la Pícara Polita.
1977
Descripción
Recibe la Franja de Honor "Amigos del Libro" por El increíble mundo de Llanca.
1977
Descripción
Publica su segunda novela para niños El increíble mundo de Llanca.
1978
Descripción
Publica la antología de autores chilenos, titulada Nuestros cuentos.
1978
Descripción
Es incluida en la Lista de Honor IBBY por El increíble mundo de Llanca.
1978
Descripción
Alicia Morel publica junto a Marcela Paz la novela de aventuras Perico trepa por Chile, que a la fecha cuenta con 36 ediciones.
1981
Descripción
Traduce El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.
1982
Descripción
Traduce La fiesta en el Jardín, de Katherine Mansfield.
1983
Descripción
Publica su libro de cuentos para adultos La noche en la ventana.
1983
Descripción
Alicia Morel publica Cuentos Araucanos. La gente de la Tierra, por el que recibe el Premio de Cuentos Municipalidad de Santiago.
1984
Descripción
Es incluida en la Lista de Honor IBBY por Cuentos Araucanos, La gente de la Tierra.
1988
Descripción
Publica El viaje de los duendes al otro lado del mundo, novela para niños.
1990
Descripción
Autofinancia la publicación de su libro de ensayos Variaciones Literarias.
1991
Descripción
Publica La Hoja Viajera. Cuentos ecológicos.
1991
Descripción
Publica Hagamos títeres. Texto de instrucciones y 5 obras para títeres.
1993
Descripción
Publica Cuentos de la lluvia.
1993
Descripción
Publica Las Aventuras del Duende Melodía. Cuentos para niños.
1995
Descripción
Publica La Era del Sueño. Ensayo y recopilación de mitos y seres míticos.
1996
Descripción
Publica Leyendas bajo la Cruz del Sur.
2000
Descripción
Seleccionada por Chile al Premio Internacional Hans Christian Andersen del IBBY.
2010
Descripción
Publica Espejos paralelos, novela autobiográfica.
2017
Descripción
1 de marzo. Alicia Morel fallece a los 95 años.
Bibliografía
Nuestros cuentos : antología. Santiago :Andrés Bello,1980. 204 p. ;19 cm.
Nuevo libro de Alicia Morel
Ilustraciones de Elena Poirier.
La casa. Albumes para colorear Zig-Zag. Santiago de chile :Ed. Zig-Zag,1951. 8 p. :dibujos ;apais.
Editan nuevo libro de Alicia Morel.
Lecturas del mes. retr.
"Variaciones literarias" de Alicia Morel
Perico trepa por Chile.
A. P.
Cuentos araucanos
Apir
La noche en la ventana
Barrera A., María Elina
Cuentos infantiles de Alicia Morel entre los mejores del mundo
D. S
Tres chilenas a Munich. retr.
Gevert Parada, Lucía, 1932-2021
Leyendas bajo la cruz del sur
Herakles
Más libros
Ibacache, Carlos René
Perico trepa por Chile
Mansfield, Katherine
La fiesta en el jardín ; En la bahía ; La casa de muñecas. Santiago :Andrés Bello,1982. 86 p. ;19 cm.
Meza Basaure, María Eugenia
Vuelve el duende Melodía. retr.
Morel, Alicia, 1921-2017
El jardín de Dionisio. Santiago :Arancibia,1965. 99 p. ;19 cm.
Aventuras del duende Melodía. Santiago :Zig-Zag,1994. 94 p. :il. ;19 cm.
Leyendas bajo la cruz del sur. Santiago de Chile :Andrés Bello,impresión de 1997. 86 p. :il. (algunas col.) ;19 cm.
Polita aprende el mundo. Santiago :Universitaria,1991. 49 p. :il. col. ;27 cm.
Cuentos de la lluvia. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1993. 66 p. :il. ;27 cm.
"El lobo feroz tiene que existir" entrevistas. retr.
Polita en el bosque. Santiago :Dolmen Eds. ,1996. 63 p. :il. col. ;23 cm.
Alicia Morel de Thayer, transmisora de un mundo de fantasía. retr.
Polita va a la escuela. Santiago :Universitaria,1985. 52 p. :il. (algunas col.) ;27 cm.
La hormiguita cantora y el duende melodía. Santiago :Zig-Zag,1957. 123 p. :il. ;22 cm.
Alicia Morel una mujer que tiene algo de hada. retr.
El increible mundo de Llanca. Valparaíso :Eds. Universitarias,c1977. 1 v. sin paginar :il. ;16 cm.
La hoja viajera. Santiago :SALO,1993. [16] p. :il. col. ;18 cm.
Travesuras de Polita. Santiago de Chile :Zig-Zag,2007. 39 p. :il. col., retrs. ;20 cm.
La noche en la ventana : cuentos. [Santiago :s.n.], impresión de 1983. 85 p. ;19 cm.
La era del sueño. Santiago de Chile :Dolmen Eds.,1995. 109 p. :il. col. ;25 cm.
Como una raíz de agua. Santiago :Del Pacífico,1951. 78 p. :il.
Pasajes para una ilusión. retr.
El árbol de los cielos. Santiago :Patris,impresión de 1990. 33 p. :il. ;21 cm.
Los viajes misteriosos de María. Santiago :Universitaria,1984. 65 p. :il. ;18 cm.
Hay vivo interés por literatura infantil. retr.
Cuentos araucanos : la gente de la tierra. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1982. 99 p., [4] p. de láms. col. ;16 cm.
En el campo y la ciudad. Santiago :[s.n.],193. [72] h. ;14 cm.
Lo que más le permití fue que me tomara la mano" : [Entrevista]
Juanilla, Juanillo y la abuela. Santiago :Impr. Universitaria,1940. 81 p. :il. ;19 cm.
Alicia Morel en Pedro de Valdivia. retr.
Hagamos títeres!. Santiago :Patris,impresión de 1991. 99 p. :il. ;26 cm.
La flauta encantada. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1986. 75 p. :il. ;27 cm.
Una aguja y un dedal. Santiago :Andrés Bello,1992. [15] p. :il. col. ;13 x 19 cm.
La curiosa infancia de Alicia Morel (entrevista)
Paz, Marcela
Perico trepa por Chile. Santiago :Universitaria,c1978. 293 p. :il., mapas ;19 cm.
Peña Muñoz, Manuel, 1951-
Alicia Morel en el país de las maravillas
Historia de la literatura infantil chilena. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1982. xii, 135 p. ;23 cm.
Poo, Ximena
La escritora Alicia Morel presenta su invitación al mundo de fantasía. retr.
Rafide, Matías, 1929-
La hormiguita cantora y el duende melodía"
Ruiz-Tagle, Carlos, 1932-1991
Alicia Morel y Vinca. retr.
Ruskin, John
El rey del río de oro. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1989. 75 p. :il. ;18 cm.
Vargas, Francisca
Para revivir mitos y leyendas
Vial, Sara, 1931-
Los duendes de Alicia Morel. retr.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
