"Hechos y notas"

La sección "Hechos y notas" funcionó como un espacio de reflexión del editor. Desde su primer número hasta el final, estuvo a cargo de Luis Orrego Luco, lo que sirvió para mantener una continuidad de la revista.
En esta sección, Orrego Luco escribió sobre temas muy diversos: comentarios sobre política, economía, educación, la familia, las costumbres sociales, hechos noticiosos extranjeros, como el hundimiento de El Titanic, por ejemplo, homenajes a escritores y cuestiones de la cotidianeidad.
Luis Orrego Luco se expresaba con lucidez sobre los temas contingentes y siempre desde una mirada irónica. Fue muy crítico con la clase social aristocrática; criticó el arribismo de los intelectuales que sólo buscaban viajar a Europa y la carencia de educación de la sociedad en general. Entre otras cosas, rechazó algunos cambios arquitectónicos en Santiago y los progresos que fueron afeando ciertos sectores: "Todos nuestros progresos vienen resultando así, algo cojos, y la vanidosa capital de Chile, como el personaje del cuento andaluz cojea... de los dos pies" (Selecta, Año I, (5): 134, agosto, 1909).
En julio de 1910 ya anticipaba la celebración del Centenario de la Independencia, informando cuáles debían ser las tareas a concretar por el gobierno para este fecha: "Creemos que ha llegado la hora de iniciar una campaña para la creación del teatro dramático nacional, en la misma forma en que lo han hecho y lo hacen grandes países como Alemania, Francia y España" (Selecta, Año II, (4): 128, julio, 1910).
Sobre la educación fue muy tajante, para él el destino de la nación dependía de una buena enseñanza: "Restablecer los ideales morales del país es la más importante de las tareas del hombre de Estado moderno en Chile -eso importa más todavía que la baja del cambio internacional y que los problemas económicos. Levantando los horizontes de la inteligencia y de la cultura formaremos generaciones nuevas que puedan competir con las generaciones que crecen paralelas entre nuestros vecinos" (Selecta, Año IV, (6): 154-155, septiembre, 1912).
Los distintos tópicos los abordó con un lenguaje lúdico y en forma divagante, desarrollando de esta manera el género ensayístico contemporáneo.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
