Universidad de Santiago


Después de la crisis que vivió la universidad bajo el régimen militar y con el proceso de transición a la democracia, la Universidad de Santiago fue retornando paulatinamente a la normalidad. Se formó la Comisión de Verdad y Reconciliación, se eligieron a las autoridades, se legitimaron las organizaciones estudiantiles y una comisión de exonerados logró el regreso de muchos profesores. Junto con las ingenierías, las ciencias básicas y las humanidades se comenzaron a impartir otras carreras de gran importancia para el desarrollo nacional como medicina, arquitectura, periodismo y sicología.
A la labor académica de las siete facultades se sumaron las tareas docentes de un innovador programa de bachillerato y las de investigación, que se desarrollan en centros especializados como el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior, Centro de Innovación en Educación y el Instituto de Estudios Avanzados.
La incorporación de la Universidad de Santiago en mayo del 2000 al llamado grupo de Montevideo, que reúne catorce universidades de Argentina, Uruguay y Brasil, demuestra el avance alcanzado en la integración e interrelación de la universidad con el contexto latinoamericano.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
