Subir

Membranófonos

Los membranófonos son aquellos instrumentos que producen sonido por medio de la vibración de una membrana o cuero. Los más generalizados en su uso son el bombo, la caja y el tambor.

El bombo es un membranófono de golpe directo cuyo sonido se extrae al golpearle con un percutor de madera. Posee caja de resonancia, un aro y dos parches de cuero de animal y, desde el punto de vista musical, su aporte consiste en ser el marcador u "ordenador" del ritmo en la música. Por este motivo se le ve en distintos lugares de Chile, acompañando diversas ceremonias y festividades desde la I región hasta la isla grande de Chiloé y la zona insular que le rodea.

Según el investigador Manuel Dannemann, la Caja "es un membranófono de marco, con dos parches de cuero, por lo general de ovino o de caprino, de golpe directo, percutido habitualmente con una baqueta de cabeza de lana envuelta por una pequeña pieza de género" (Dannemann, Manuel. Enciclopedia del folclore de Chile. Santiago de Chile: Universitaria, (1998). p. 25). Este membranófono es típico del área andina y su uso está totalmente vigente desde Ecuador hasta Chile, pasando por Bolivia y Argentina. En algunas zonas del norte se le llama caja chayera, debido al significado quechua de la palabra chaya, cual es "carnaval".

Finalmente puede mencionarse el Tambor, instrumento pre-incaico de dispersión regional que se asemeja a la caja chayera en su organología y técnica de interpretación, aunque con el paso del tiempo ha sufrido variaciones organográficas en determinadas zonas del país.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.