Ritos y ceremonias
La religiosidad y ritualidad de los selknam, así como de otras etnias que visitó en la zona austral, fue uno de los temas que más le preocupó a Martín Gusinde. Estudió detenidamente sus rituales de iniciación a la pubertad y las ceremonias reservadas a los hombres, en las que encontró rastros de una antigua organización matriarcal. Esta ceremonia, denominada Hain entre los selk'nam y Chéjaus entre los yámanas, fue analizada en detalle por Gusinde, quien además tomó registro fotográfico de las pinturas corporales y los trajes con los que se representó a dioses y espíritus.
En su búsqueda de rastros del mensaje cristiano, Gusinde encontró pruebas de la creencia en un único ser creador que se remontaba a tiempos muy remotos, llamado Timaukel por los selk'nam, Watauineiwa por los yámana y Xolas por los kawéskar. Sin embargo, su afán de encontrar las bases antropológicas del relato bíblico cristiano lo llevó a malinterpretar numerosos aspectos de las creencias mágico-religiosas de las etnias de Tierra del Fuego.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
