región altiplánica meridional
Durante los Períodos Formativo Inferior y Medio, luego del milenio II AC, la arqueología reconoce a las poblaciones Wankarani, antiguos ocupantes de la región boliviana de Oruro, Potosí y Lípez. Sus aldeas estaban conformadas por recintos habitacionales de planta circular reedificadas unas sobre otras, muros de barro comprimido con paja o paredes de piedra y adobe. Las estructuras comunales y los muros perimetrales eran exclusivas de algunos asentamientos, mientras que los entierros se realizaban comúnmente bajo los pisos habitacionales o en el talud del gran montículo que definía la aldea. Uno de los montículos más importantes de la cultura Wankarani es el Sitio Homónimo, ocupado entre el siglo XII y III AC, el cual estaba constituido por al menos siete edificaciones sucesivas levantadas luego del derrumbe de las casas previas. Los muros caídos fueron utilizados como plataformas o bases fundacionales para los recintos siguientes. El montículo de Chuquiña es unos de los más tempranos antecedentes de esta tradición arquitectónica, y destaca por su gran estructura comunitaria o plaza de planta circular de casi 30 metros de diámetro.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


