Subir

Brujos, hechiceros y adivinos

La hechicería colonial

Con las primeras huestes españolas no soólo llegaron numerosas creencias acerca de la brujería, sino que también diversas prácticas de adivinación y hechicería, tanto de los hispanos como de sus esclavos, las que pronto se fusionaron con las creencias de los pueblos aborígenes.

Con las primeras huestes españolas no sólo llegaron numerosas creencias acerca de la brujería, sino que también diversas prácticas de adivinación y hechicería, tanto de los hispanos como de sus esclavos, pertenecientes a diversas etnias africanas, que pronto se fusionaron con las creencias mágico-religiosas de los pueblos aborígenes.

De acuerdo a los procesos judiciales de la época colonial, la mayoría del pueblo tenía la convicción que brujos y brujas se reunían durante la noche de los viernes en cuevas secretas habitadas por seres de características sobrenaturales, como el chivato, el ivunche y la serpiente ihuaivilu, para beber, comer, bailar y celebrar su trato con el demonio. Además, se pensaba que quienes practicaban este rito tenían la capacidad de transformarse en animales, como zorros, perros y también aves, como nucos, huairavos y especialmente chonchones.

La hechicería se manifestaba principalmente en prácticas de magia negra, destinada a provocar daño a los enemigos y en sortilegios amorosos que buscaban dominar la voluntad del ser amado.

Asociadas a la hechicería estaban las artes adivinatorias. Entre las más conocidas y practicadas durante el período colonial estaban la nigromancia (adivinación mediante la invocación de los muertos), la geomancia (adivinación través de líneas, círculos o puntos hechos en la tierra), la hidromancia (adivinación través de la observación del agua), la onomancia (adivinación mediante cálculos numéricos y anagramáticos a partir del nombre de la persona) y la quiromancia (lectura de las líneas de la mano). Los indígenas por su parte, practicaban la adivinación mediante varillas, cedazos y tijeras, entre otros objetos.

En la sociedad mapuche, la práctica de la hechicería con resultado de muerte era castigada con la hoguera. Identificados por la machi mediante rituales de adivinación, la ejecución de los sindicados como brujos provocaba violentas represalias por parte de los familiares afectados o sangrientos combates entre las comunidades involucradas.

A su vez, el archipiélago de Chiloé era una tierra especialmente propensa al desarrollo de la magia, la brujería y hechicería. La fusión entre la tradición católica y huilliche dio paso a que el imaginario de la zona se poblara de seres mágicos y mitológicos como el Trauco o la Pincoya, quienes sólo eran controlados por los brujos y machis, personajes de gran importancia dentro de la cultura chilota.

Sea cual fuese la real extensión de estas prácticas, las autoridades civiles tomaron una serie de medidas judiciales para erradicarlas, amparados en una gama de herramientas legales contenidas tanto en el derecho castellano, como en la propia legislación indiana, cuyas penas contemplaban el destierro e incluso la muerte.

Lo propio hicieron las autoridades eclesiásticas mediante una copiosa legislación canónica emanada de sucesivos concilios y sínodos. En este escenario, el proceso judicial estaba a cargo de jueces eclesiásticos y, en casos excepcionales, del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición que condenaba con penas que incluían la excomunión, los azotes, las multas pecuniarias, la cárcel y el destierro.

Libro

Artículo

Folleto

1551

Descripción

El primer concilio de Lima determina severos castigos para los hechiceros y para quienes solicitan sus servicios, sean indígenas o españoles.

1567

Descripción

El segundo concilio de Lima exhorta a identificar y encarcelar a los hechiceros, pero especifica que quedan excluidos aquellos que practican la medicina herbolaria sin recurrir a rituales supersticiosos.

1571

Descripción

Se ordena que los indígenas que practican la hechicería sean sometidos a juicio.

1575

Descripción

El gobernador Rodrigo de Quiroga nombra a un juez de comisión para que visite los pueblos de indios y asientos mineros con el fin de identificar, detener y castigar a los hechiceros culpables de practicar la magia negra con resultado de muerte.

1579

Descripción

María de Encío, casada con Gonzalo de los Ríos y abuela de La Quintrala, es sometida a proceso por la Inquisición, acusada de practicar la quiromancia y la adivinación, entre otros delitos. Confiesa, además, haber practicado la magia amorosa.

1582

Descripción

El tercer concilio de Lima deroga las disposiciones del primero y ratifica las del segundo, ordenando la aplicación de penas corporales suaves a los indígenas que practican la hechicería.

1593

Descripción

El gobernador Martín García Oñez de Loyola instruye a los administradores de pueblos de indios para que informen sobre la existencia de hechiceros, a objeto de que sean detenidos y juzgados.

1626

Descripción

El sínodo diocesano de Santiago determina diversos castigos para quienes se dedican a la hechicería y para quienes solicitan sus servicios.

1671

Descripción

La Real Audiencia comisiona a un juez para que descubra a los indígenas que practican la hechicería.

1693

Descripción

Se enjuicia a un grupo de catorce indígenas de Vilcún, varios de ellos caciques, acusados de ser brujos y de intentar dar muerte a los caciques amigos de españoles.

1731

Descripción

El maestre de campo Bartolomé de las Cuevas presenta una querella contra el indígena Juan de Quiroga, acusándolo, entre otros cargos, de haber intentado provocarle un maleficio mediante unos polvos.

1739

Descripción

Se sigue proceso judicial al indígena José de Acosta, acusado de ser brujo y de haber lanzado un maleficio al hijo de Don Tomás de la Sierra.

1749

Descripción

Se enjuicia en Chillán a un grupo de indígenas acusados de hechicería.

1787

Descripción

Fundación de la sociedad de hechiceros "La Mayoría" en Quicaví, Chiloé.

Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.

Diccionario de brujería de Chiloé. Santiago :Platero,1997. 124 p. :il. ;20 cm.

Revista chilena de historia del derecho. Santiago :Jurídica de Chile,1959-. v. ;26 cm.

Las siete partidas. Sevilla :Imprimierolas maestre Paulo de Colonia e Johánes Pegniczer de Nuberga e Magno e Thomas compañeros alemanes,24 de diciembre 1491. 7 ptes. en 1 v. ;33 cm.

Avila Martel, Alamiro de, 1918-1990

Esquema del derecho penal indiano. Santiago de Chile :[s.n.],1941. 118 p. ;27 cm.

Casanova Guarda, Holdenis

Diablos, brujos y espíritus maléficos : Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII. Temuco :Eds. Univ. de La Frontera,1994. 216 p. :mapa ;20 cm.

Ciruelo, Pedro

Tratado en el qual se repruevan todos las supersticiones y hechizerias. Barcelona :por Sebastian de Cormellas,1628. 24 h., 273 p., 19 h. ;19 cm.

Guevara, Tomás, 1865-1935

Psicolojía del pueblo araucano. Santiago :Cervantes,1908. 412 p. :il. ;25 cm.

Irisarri, Antonio José de, 1786-1868

Aves y plantas en la brujería de Chiloé. Santiago :Nascimento,1987. 16 p. ;22 cm.

Medina, José Toribio, 1852-1930

Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile. Santiago de Chile :Fondo Bibliográfico J. T. Medina,1952. xxvi, 675 p., [1] h. de facsím. ;27 cm.

Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima : (1569-1820). Santiago :Impr. Gutenberg,1887. 2 v. ;26 cm.

Oña, Pedro de

Arauco domado. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1917. xii, 718 p.. [1] h. de láms. :viñetas ;27 cm.

Robles Rodríguez, Eulogio, 1872-1891

Costumbres i creencias araucanas : un machitun. [Chile :s.n.,19--?]. 14 p. ;24 cm.

Costumbres i creencias araucanas : ñeigurehuen, baile de machis. [Santiago :s.n.],impresión de 1911. 114-136 p. ;23 cm.

Rojas Flores, Gonzalo

Reyes sobre la tierra : brujería y chamanismo en una cultura insular : Chiloé entre los siglos XVIII y XX. Santiago de Chile :Edit. Biblioteca Americana,2002. 219 p. ;23 cm.

MC0016081
MC0037776
MC0037777

Clasificaciones

    Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.