Constitución e intervención en la vida familiar popular
La familia obrera (1900-1950)




La familia obrera urbana de la primera mitad del siglo XX, estuvo fuertemente marcada por los efectos de la creciente industrialización y la llamada cuestión social. Los altos niveles de hacinamiento e insalubridad en que vivían, generaron elevados índices de mortalidad...
Presentación
La situación de la familia obrera urbana de la primera mitad del siglo XX, estuvo fuertemente marcada por los efectos de la creciente industrialización y la llamada cuestión social. Los altos niveles de hacinamiento e insalubridad en que vivían, generaron elevados índices de mortalidad infantil y enfermedades contagiosas como la viruela, el cólera y la tuberculosis. En este escenario, la naciente preocupación estatal por la salud pública se concentró en asistir como objeto de diagnóstico, a la familia obrera, para enfrentar los alarmantes altos indicadores de morbilidad.
El grupo familiar obrero típico estaba compuesto por ocho o nueve personas y podían estar conformados por matrimonios legales, uniones de hecho, o familias mono parentales encabezadas por mujeres. Al grupo nuclear se sumaban frecuentemente allegados, que podían ser parientes del matrimonio, compadres o amigos. La vivienda generalmente, no contaba con el espacio suficiente para albergar a un grupo tan numeroso de personas, ni con el mobiliario adecuado, que por lo general, se reducía a sólo dos catres para un grupo familiar de 9 personas, situación de hacinamiento que a ojos de observadores de la elite e instituciones asistenciales, era fuente de enfermedades, promiscuidad, inmoralidad y vicios.
La legislación chilena adjudicaba al obrero el papel de proveedor y jefe de hogar, mientras el trabajo de la madre fue desincentivado, pues se consideraba pernicioso para la familia que la madre abandonara a sus hijos para salir a trabajar. Sin embargo, el sustento otorgado por la familia era crucial para la sobrevivencia del grupo familiar, lo que hizo que, a pesar de los desincentivos gubernamentales, el trabajo femenino industrial, aumentará progresivamente en las primeras décadas del siglo XX.
Las tareas domésticas eran responsabilidad de la mujer, quien debía compatibilizar su trabajo con el cuidado del hogar. Cuando las actividades laborales impedían a la madre hacerse cargo del cuidado de los hijos menores y de la limpieza de la vivienda, éstas eran asumidas por las hijas mayores. Los hijos varones en cambio, solían auxiliar al padre en el trabajo u oficio, asumiendo desde muy temprana edad, la misma vida que los adultos.
Las largas jornadas de trabajo, los salarios insuficientes e inconstantes, la precariedad de las viviendas, el hambre y las enfermedades amenazaban constantemente la estabilidad del grupo familiar, el cual, pese a de ser considerado como el centro de las fuerzas productoras de la nación, estaba en crisis. Esta dramática situación comenzó a acaparar, desde la década de los veinte, la atención y esfuerzos de los profesionales, médicos, algunos sectores políticos y medios de prensa quienes denunciaban las precarias condiciones de vida obrera.
Lentamente el Estado comenzó a hacerse cargo de la situación proletaria. A través del auxilio de visitadoras sociales y enfermeras sanitarias intervino de manera progresiva al interior de la familia, lo que alcanzó su máxima extensión, durante los gobiernos radicales.
Documentos
Imágenes
- La visitadora social en la inspección sanitaria escolar, 1928
- Familia constituida legalmente, siendo inspeccionada por la Visitadora social, 1928
- Familia popular, Santiago, ca. 1920
- El servicio social en el hospital: el servicio médico asegura la salud física del niño, la visitadora social del hospital es la que se preocupa de las situaciones económicas, familiares y morales, 1927
- Conventillo de lavanderas, hacia 1900
- Visitadora social junto a familia, hacia 1928
- Vergüenza tus hijos te acusarán : piensa el flajelo venereo arruinará tu hogar : Ley 4054 Caja Seguro Obligatorio, 1937
- Niño y mujeres en las calles de Santiago, 1919
- Interior de un conventillo, Santiago, 1920
La visitadora social en la inspección sanitaria escolar, 1928
Familia constituida legalmente, siendo inspeccionada por la Visitadora social, 1928
Familia popular, Santiago, ca. 1920
El servicio social en el hospital: el servicio médico asegura la salud física del niño, la visitadora social del hospital es la que se preocupa de las situaciones económicas, familiares y morales, 1927
Conventillo de lavanderas, hacia 1900
Visitadora social junto a familia, hacia 1928
Vergüenza tus hijos te acusarán : piensa el flajelo venereo arruinará tu hogar : Ley 4054 Caja Seguro Obligatorio, 1937
Niño y mujeres en las calles de Santiago, 1919
Interior de un conventillo, Santiago, 1920
Audiovisual
Cronología
1884
Descripción
Se promulga la Ley de Matrimonio Civil
1906
Descripción
Se promulga la Ley de Habitaciones Populares
1912
Descripción
Septiembre. Se promulga la Ley Nº 2.675 sobre protección a la infancia desvalida
1924
Descripción
Se crea el Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social
1924
Descripción
Se promulga la Ley de la Caja del Seguro Obligatorio, Nº 4053
1925
Descripción
Se crea la Escuela de Servicio Social de la Junta de Beneficencia de Santiago, que forma visitadoras sociales con cursos de higiene social, economía política, educación cívica, nutrición, economía doméstica, entre otras
1927
Descripción
Marzo. Se inicia la publicación de la revista Servicio Social, publicación trimestral de la Escuela de Servicio Social de la Junta de Beneficencia
1931
Descripción
13 de mayo. Se promulga el Decreto de Fuerza de Ley Nº 178 sobre el Código del Trabajo
1933
Descripción
El abogado José Luis Ureta denuncia la crisis de la familia chilena en El abandono de familia
1952
Descripción
Se promulga la Ley de Salario Familiar
Bibliografía
Proposiciones. Santiago :Area de Estudios e Investigaciones de Sur,1986-. v. :il. ;24 cm.
Revista femenina. Santiago :[s.n.],1924. 6 nos. :il. ;25 cm.
Izquierda. Santiago :La Izquierda Comunista,1934-1936. 83 nos. ;28-54 cm.
Servicio social. Santiago :La Escuela,1927-1969. v. :il. ;26 cm.
Frente Popular. Santiago :El Frente1936. 14 nos. :il. ;34 cm.
Revista de la habitación. Santiago :Los Consejos,1920-1927. 7 v. :il. ;26 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds. :2005. 2 v. :il. ;22 cm.
Vea. Santiago :Soc. Ed. Rev. Vea,1939-. 62 v. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
Disciplina y desacato : construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago :SUR :1995. 329 p. ;19 cm.
Principios. Santiago :J. Martin,1933-1934. 18 nos. :il. ;38 cm.
Acero, Leopoldo
Realidad de la vivienda popular en Chile : Somero estudio sobre la situación actual del problema en Chile y sobre el plan de acción inmediata del Gobierno de Frente Popular. Santiago :[s.n.],1939. 32 p. ;20 cm.
Brito Peña, Alejandra
De mujer independiente a madre de peón a padre proveedor : la construcción de identidades de género en la sociedad popular chilena 1880-1930. Concepción :Eds. Escaparate,2005. 168 p.21 cm.
Carvajal M., Carlos, 1873-1950
Reformas necesarias a la lei de habitaciones para obreros. Santiago de Chile :Impr. Kosmos,1913. 126 p., [5] h. pleg. ;planos ;24 cm.
Chile
Lei núm. 1.838 sobre habitaciones para obreros. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1906. 16 p. ;19 cm.
Cifuentes, Manuel Victoriano
Breves consideraciones sobre el alcoholismo y la penalidad de la embriaguez. Santiago :Impr. y Encuadernación Del Comercio,1899. 30 p. ;24 cm.
Coutts, Waldemar E., 1895-1959
Las enfermedades venéreas y el matrimonio por W.E. Coutts. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1928. 18 p. ;19 cm.
Errázuriz Tagle, Jorge
Estudio social, monografía de una familia obrera de Santiago. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1903. vi, 140 p. ;25 cm.
Fierro Carrera, Luisa
Asistencia social a las familias de los hospitalizados. Santiago :[s.n.],1940. 15 p. ;22 cm.
García Valenzuela, Adeodato
El alcohol y las bebidas espirituosas : su reforma legal y social. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1899. 234 p. :il., diagrs. ;25 cm.
Gentilini, B.
El alcoholismo : artículos ilustrativos para una campaña anti-alcohólica. Santiago de Chile :Apostolado de la prensa,1920. 136 p. ;18 cm.
Lavrin, Asunción
Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2005. 527 p. :il. ;23 cm.
López Ureta, José Luis
El abandono de familia : Estudio jurídico-social. Santiago :[s.n.],1933. 124 p ;26 cm.
Martínez de Ferrari, Marcial A.
Contribución al estudio del problema pendiente sobre represión de la embriaguez por Marcial A. Martínez de F. Santiago de Chile :Impr. Mejía,1899. 141 p. ;22 cm.
Navarrete Ch., Leopoldo E.
La habitación : Su trascendencia social, sus condiciones de adaptación a la familia e higiénicas, las habitaciones ecinómicas de madera son un gran factor en el progreso nacional. Santiago :Imprenta Chile,1922. 16 p. ;20 cm.
Yáñez, Eliodoro
La cuestión de los alcoholes : esposición presentada a la Cámara de Diputados. Santiago :Impr. Nacional,1899. 98 p. ;25 cm.
Links
Otros temas relacionados
- El Estado de Bienestar Social (1924-1973)
- Higiene y salud pública en Chile (1870-1910)
- Hombres proletarios: historiografía, género y masculinidad (1880-1950)
- Inicios de la industria en Chile (1860-1930)
- La cuestión social en Chile (1880-1920)
- La salud pública en Chile (1910-1950)
- Orígenes de la legislación laboral en Chile (1924-1931)
- Trabajo femenino industrial (1890-1920)
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena
Sección Periódicos



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
