Conoce la nueva investigación de Memoria Chilena: “La cuestión de la mujer en la prensa chilena”
Este mes también se suma una actualización del minisitio “El Congreso Nacional de Chile (1811-1925)”, en el que se explora la evolución del Parlamento y la actividad legislativa a lo largo de la historia nacional.
22 de octubre de 2020
En octubre, Memoria Chilena suma un nuevo minisitio, dedicado a las publicaciones de prensa del siglo XIX que abordaron la cuestión de la mujer. Además, el sitio web presenta una versión renovada del minisitio dedicado a la historia del Congreso Nacional, esta vez profundizando en el contexto y las razones de su evolución.
El Congreso Nacional de Chile (1811-1925)
La nueva investigación sobre la historia del Congreso Nacional de Chile forma parte del programa de actualización de minisitios centrales de Memoria Chilena. Al antiguo minisitio fueron incorporados nuevos textos y cápsulas, además de 21 objetos digitales, con el fin de profundizar en la compleja evolución del Congreso a lo largo de la historia nacional.
Esta versión presenta cápsulas más completas con el fin de presentar el funcionamiento del Congreso como una herramienta política e institucional que, durante la primera mitad del siglo XIX, protegió los intereses de la oligarquía nacional. También se puede conocer los diferentes contextos en que ocurrieron cambios al interior del Parlamento y su actividad legislativa, gracias a documentos como Leyes promulgadas en Chile: desde 1810 hasta el 1o. de junio de 1913: índice general (1913).
El primer Congreso Nacional se aborda a través de documentos como el sermón de Camilo Henríquez al instalar el cuerpo legislativo y el manuscrito que reúne las actas del Alto Congreso Nacional (1811), para mostrar su inicio conservador y la posterior incorporación de ideas más exaltadas por intervención de José Miguel Carrera.
Una segunda etapa es identificada como"el senado Conservador", período posterior a la Independencia en el que Bernardo O'Higgins gobernaba como Director Supremo. Él se inclinaba hacia la dictadura militar como medio de organización republicana, pero el cabildo de Santiago le propuso la creación de un Congreso. De este momento, está disponible la Proclama del senado conservador sobre el restablecimiento del Instituto (1819). Hacia 1821, las diferencias entre Director Supremo y Senado fueron irreconciliables, lo que llevó a la renuncia de O'Higgins. José Antonio Rodríguez Aldea, uno de sus hombres de confianza, redactó una nueva Constititución junto a un cuerpo de diputados elegidos, denominado "congreso preparatorio". Sobre este proceso, se pueden consultar los primeros cuatro números de El Redactor del Senado, del 11 de junio al 22 de julio de 1823, y los primeros 18 números de Redactor de las sesiones del soberano Congreso, fechados entre el 10 de agosto y el 20 de diciembre de 1823.
Entre 1823 y 1830 el Congreso Nacional cumplió un rol constituyente, además de ejercer el poder legislativo. Fue el actor principal dentro de la discusión y promulgación de tres constituciones políticas de la república de Chile: la Constitución de 1823, la Constitución Federalista y la Constitución Liberal. De este período destacan documentos como Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile: 1811-1845: tomo 12 y Mensaje del Ejecutivo al Congreso Constituyente (1828).
Tras la guerra civil de 1829 y 1830, el ala conservadora del Congreso propuso acabar con las experiencias constitucionales e implementar un sistema político basado en el orden y la institucionalidad republicana. Así, el Congreso se convirtió en una institución funcional durante los decenios conservadores (1831-1861) con un rol de facilitador legislativo y legitimador del Poder Ejecutivo. Para entender este período se incluyen obras entre las que destacan: Álbum del Congreso Nacional en su primer centenario 1818-1918 (1918), Evolución histórica del pensamiento parlamentario en Chile (1986) y Dominación de los pelucones ; El nuevo Partido Liberal: Don Manuel Montt ; El gobierno de Montt: escisión del Partido Conservador (1949).
Tres cápsulas del minisitio original fueron fusionadas para presentar una nueva sobre los diversos mecanismos parlamentarios con los que se mantuvo el ejercicio del poder después de la Constitución de 1833, evitando los enfrentamientos violentos entre el poder legislativo y el ejecutivo. Fuera del ámbito constitucional, los partidos políticos utilizaron una serie de herramientas fraudulentas para ocupar escaños en el Congreso, entre ellos, el cohecho. Sobre este tema, ya está disponible en Memoria Chilena el libro Prácticas Parlamentarias (1906) de Ismael Valdés, y Fundamentos histórico-culturales del parlamentarismo chileno (1974), de Julio Heise.
La cuestión de la mujer en la prensa chilena (1840-1890)
El nuevo minisitio de Memoria Chilena indaga en las publicaciones periódicas de la segunda mitad del siglo XIX para presentar el amplio debate que se desarrolló en torno a la cuestión de la mujer, principalmente entre los letrados liberales. Paralelamente, en esta época surgieron voces de mujeres, además de nuevos temas, problemas y publicaciones en donde ellas colaboraron como autoras, editoras o directoras.
Hasta ahora, el minisitio Publicaciones periódicas femeninas (1865 - 1950) presentaba periódicos y revistas de la época, pero no indagaba en su contenido discursivo, especialmente en lo referente al rol de la mujer dentro de la sociedad. Para esta nueva investigación se digitalizaron tres periódicos: El Eco de las Señoras de Santiago (1865); La Brisa de Chile (1875-1876) y La Mujer (1877). De este último se digitalizaron los 15 primeros números a partir de la donación de la publicación original a la Biblioteca Nacional de Chile por Adriana Somarriva, descendiente de Lucrecia Undurraga, directora de La Mujer, por intermedio del Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez. El libro de Domingo Faustino Sarmiento, De la educación popular, también fue incorporado a Memoria Chilena a partir de su digitalización para BNd.
Aquellas tres publicaciones fueron un hito de la época, en lo que respecta a la presencia de la mujer en publicaciones y las ideas que difundieron El Eco de las Señoras de Santiago (1865) se publicó como iniciativa de un grupo de mujeres de la élite religiosa y social chilena cercanas al Partido Conservador, con el fin de mitigar la pérdida de la hegemonía de la Iglesia Católica frente a las discusiones legislativas sobre la libertad de culto. La Brisa de Chile (1875-1976) se dirigió específicamente a sus lectoras, suscriptoras y colaboradoras y dio espacio a ensayos que abordaron la condición social de las mujeres. La Mujer (1877) fue el primer diario chileno "escrito completamente por mujeres liberales" y en él se publicaron artículos sobre la emancipación de la mujer, haciendo especial énfasis en la igualdad educativa.
Memoria Chilena también dedica una cápsula a Lucrecia Undurraga, directora de La Mujer. Su producción intelectual, así como su rol fundamental en el desarrollo del periodismo escrito por mujeres, se pueden ver en artículos en prensa publicados en la Revista del Pacífico, la Revista de Valparaíso y Sud-América.
El minisitio también presenta la noción de "madre republicana", una definición particular de mujer que, a mediados del siglo XIX, debía educar a las futuras ciudadanas y los futuros ciudadanos desde el seno del hogar. Este argumento permitió impulsar la instrucción primaria tanto entre mujeres como en la población en su totalidad.
Otro hito dentro del debate en torno a la mujer fue la visita del intelectual puertorriqueño Eugenio María de Hostos, quien tuvo una gran influencia entre la intelectualidad chilena con sus tres discursos sobre la educación científica de la mujer en 1873. Los discursos fueron publicados en Sud-America y se encuentran disponibles en Memoria Chilena.
Finalmente, la investigación también incluye varios artículos y ensayos publicados por mujeres en periódicos y revistas, situación que ocurrió con mayor frecuencia durante el último tercio del siglo XIX. En sus escritos, las autoras reflexionaron sobre sus condiciones de existencia y discuten en torno a la emancipación de las mujeres, la lucha por la obtención de derechos civiles como el voto, la igualdad educativa y la educación científica.
Para este minisitio fueron digitalizados 12 volúmenes empastados correspondientes a periódicos, revistas y libros, provenientes en su mayoría de las secciones Periódicos y Chilena de la Biblioteca Nacional. La catalogación permitió sumar nuevos registros dentro de la lista de autoridades de Memoria Chilena, de manera de visibilizar autoras que hasta ahora no existían dentro del registro de autoridad de la Biblioteca Nacional; entre ellas, Emilia Lisboa, Enriqueta Solar Undurraga y Lucrecia Undurraga Solar. El proceso de investigación, digitalización y catalogación del minisitio ocurrió en dos etapas, la primera a inicios de 2018, y luego entre los meses de junio y julio 2020.
Recuerda visitar nuestros minisitios de septiembre:
José Domingo Gómez Rojas (1896-1920)
Fue un escritor y estudiante chileno conocido en el ambiente cultural de las primeras décadas del siglo XX y, posteriormente, recordado por las condiciones que rodearon su muerte en 1920, a los 24 años, momento a partir del cual se le rememoró como un escritor, estudiante y trabajador comprometido con las luchas obreras.
La sátira política en Chile (1811-1898)
Desde el desarrollo del proceso de independencia en Chile, los pasquines y periódicos centrados en la sátira política se masificaron en el país gracias al amplio uso de la imprenta. Los diversos conflictos del siglo XIX se reflejaron en las páginas de estas publicaciones, donde gobierno y oposición expresaron sus ideas de una forma crítica, literaria, gráfica y burlesca.