Dos minisitios para mayo: “Publicaciones de divulgación científica” y “Ortografía en Chile”
Memoria Chilena presenta dos nuevas investigaciones basadas en libros y documentos que forman parte del Patrimonio Cultural Común. Además, se suman cuatro imprentas digitalizadas al minisitio de José Toribio Medina.
14 de mayo de 2020
El sitio web de la Biblioteca Nacional de Chile incorpora dos nuevos minisitios con digitalizaciones de material proveniente de las secciones Chilena, Sala Medina, Periódicos y Hemeroteca. El minisitio Publicaciones de divulgación científica (1909-1962) engrosa el material sobre ciencias que está disponible en Memoria Chilena; en tanto, Ortografía en Chile (1823-1927) busca responder una pregunta frecuente de nuestros usuarios respecto de la forma de escribir algunos títulos y textos presentes en nuestra plataforma. Además, el minisitio dedicado a José Toribio Medina (1852-1930) fue complementado con 1600 páginas correspondientes a las imprentas de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guatemala.
Publicaciones de divulgación científica (1909-1962)
Memoria Chilena se adentra en un aspecto poco estudiado en nuestro país: las publicaciones en prensa que, durante la primera mitad del siglo XX, se dedicaron a la divulgación de la ciencia.
La mayor parte de las digitalizaciones que se presentan en este minisitio provienen de ejemplares que se guardan en las secciones Periódicos y Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Chile. Pese a que surgieron numerosas publicaciones durante el período, todas tuvieron un carácter esporádico y sin alcance masivo. Una de las constataciones de la investigación fue que nunca hubo un plan estatal respecto de la divulgación de las ciencias, sino más bien fue iniciativa de organizaciones privadas y científicos, así como de la Universidad de Chile.
Las primeras publicaciones presentaban artículos de ciencias entre muchos otros temas. Así, periódicos como El Tiempo (1927), editado por obreros de La Serena, era un "semanario de actualidades, literatura, divulgación científica y deportes"; y El Esfuerzo (1930), publicado por los alumnos del Liceo de Hombres de Los Ángeles, era un "periódico de divulgación científica, artística y literaria".
Otras publicaciones buscaron divulgar conocimientos específicos. Así, el períodico Minerva (1933) estaba dedicado a difundir la doctrina naturista. Contó con solo dos números, que están digitalizados en el minisitio. De este tipo también es la revista Medicina Homeopática, que fue publicada entre los años 1938 y 1946, dirigida por Alfredo Serey Vial.
Entre los años 1947 y 1948 se publicó la revista Ciencia y Producción, que en tres números abordó la divulgación científica desde la industrialización del país y la producción nacional.
El minisitio también incluye las publicaciones relativas a los cursos de divulgación científica que ofreció la Universidad de Chile durante la década del 1930. Estos cursos, con los que la casa de estudios pretendía "extender a horizontes más amplios su labor educacional y social", estaban a cargo de profesores de las distintas facultades de la universidad y dirigidas a un público no necesariamente académico.
Las revistas y los periódicos para este minisitio se digitalizaron en las máquinas Kabis I y Copibook. El material en el minisitio también es complementado con extracciones de artículos de prensa de principios del siglo XX, como la sección "Para todos" de la revista Zig-Zag, y artículos de la revista Sucesos y el diario La Hora, que difundían conocimientos y avances alcanzados por la ciencia a un público más amplio.
Ortografía en Chile (1823-1927)
Este minisitio fue motivado por las múltiples consultas que hacen nuestros usuarios sobre la ortografía en títulos que fueron publicados en nuestro país en el período entre 1823 y 1927 y que están disponibles en Memoria Chilena. La investigación se centró en la historia de los debates intelectuales que se vivieron en Chile respecto de la ortografía, en donde se evidencia que el problema abarcó más allá de lo meramente lingüístico y tuvo alcances educativos y políticos.
Como antecedente, en nuestro sitio web existía ya una cápsula dedicada a las ideas ortográficas de Rodolfo Lenz y la digitalización de su libro, De la ortografía castellana (1914). Para elaborar el nuevo minisitio se digitalizaron 22 nuevos documentos, principalmente provenientes de la sección Chilena y Sala Medina de la Biblioteca Nacional.
Un primer hito en el debate ortográfico lo representó la publicación del artículo "Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar i uniformar la ortografía americana" (1823), donde Andrés Bello y Juan García del Río proponen una reforma ortográfica exclusivamente americana, en el contexto de la formación de las naciones americanas. En la década de 1840, Domingo Faustino Sarmiento reflotó la idea de una reforma americana a la ortografía establecida por la Real Academia de la Lengua.
Los neógrafos, a finales del siglo XIX, tuvieron una propuesta más radical de ortografía racional y criticaron a la RAE por perpetuar reglas "absurdas". Sus reflexiones se presentan tres libros de Carlos Cabezón, La ortografía rrazional (1897), Neógrafos kontemporáneos: tentativa bibliogáfika (1896) y Notas sobre la reforma ortográfiqa (1892), además del libro de Fernando Araujo y Gómez, Estudios de fonetika kastellana (1894).
El minisitio también presenta la obra de Eduardo de la Barra Lastarria y Miguel Luis Amunátegui Reyes, dos intelectuales que participaron en el debate sobre la reforma ortográfica en Chile. El primero se mostró a favor de un sistema ortográfico basado en la pronunciación, y el segundo fue una de las pocas voces que, desde el interior de la Real Academia Española, defendió la "ortografía chilena".
Para este minisitio se digitalizaron alrededor de 7 volúmenes empastados, que se encontraban en muy buen estado de conservación, por lo que la captura de imagen se pudo realizar en la máquina de alta producción KABIS I.
Cuatro imprentas de José Toribio Medina
El minisitio José Toribio Medina (1852-1930) fue complementado con aproximadamente 1600 páginas que corresponden a cuatro imprentas que aún no habían sido digitalizadas para Memoria Chilena: Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guatemala.
Las nuevas digitalizaciones se suman al sitio web en el marco de la actualización presentada en abril, con contenidos reunidos y revisados de todo el proyecto intelectual del destacado bibliófilo, investigador, coleccionista e impresor.
Recuerda visitar minisitios de abril de Memoria Chilena:
Guía del veraneante (1932-1962)
La "Guía del Veraneante" fue una publicación anual de la Empresa de Ferrocarriles del Estado que formó parte de su programa de fomento al turismo nacional y reflejó la conformación de un imaginario particular sobre Chile, en el que destacaron principalmente su modernización y belleza natural.
Zorobabel Rodríguez Benavides (1839-1901)
Vinculado a los ámbitos de la lexicografía, la educación, la literatura, la traducción, la política y la economía, Zorobabel Rodríguez fue un intelectual que encontró en la prensa, como muchos durante el siglo XIX, una tribuna en la que pudo expresar el amplio rango de sus ideas.
Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de nuestra campaña Quédate en casa con la Biblioteca Nacional Digital y de los nuevos minisitios Publicaciones de divulgación científica (1909-1962) y Ortografía en Chile (1823-1927).
Síguenos en nuestras cuentas de Facebook y Twitter.
Fueron fuentes para esta imagen:
Eduardo de la Barra, colaborador de la Revista Chilena, hacia 1875
Tratado de ortografía reformada, de Eduardo de la Barra
Ciencia y Producción: revista de divulgación científica: año 1, número 1, junio de 1947
Ciencia y Producción: revista de divulgación científica: año 1, número 2, diciembre de 1947
Ciencia y Producción: revista de divulgación científica: año 2, número 3, octubre de 1948