San Bernardo (1821-1979)




La comuna de San Bernardo fue fundada en 1821 a partir de la canalización del río Maipo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, fue un lugar de veraneo de las élites santiaguinas hasta que, durante el siglo XX, se creó la Maestranza San Bernardo, consolidando su crecimiento urbano y la incorporación a la ciudad de Santiago.
Presentación
En el territorio donde hoy se emplaza San Bernardo se han encontrado vestigios prehispánicos que dan cuenta de la presencia de pueblos indígenas en esta zona. Vestigios tales como los sistemas de riego y el Pucará de Chena demuestran que, según el arqueólogo Rubén Stehberg, ese territorio fue un lugar sagrado Inca (cf. "En torno al simbolismo del Pucará de Chena". Diseño Urbano y Paisaje, 3(9), 2006).
Durante La Colonia, estas tierras fueron entregadas a españoles y, en 1814, durante la Guerra de la Independencia, tuvo lugar allí la batalla de las Tres Acequias, en la que se enfrentaron las tropas de Bernardo O'Higgins (1778-1842) con las de José Miguel Carrera (1785-1821).
Una vez consolidada la independencia de Chile, se retomaron los trabajos de canalización del Río Maipo (que se habían iniciado a mediados del siglo XVIII), a los cuales estuvo ligada la fundación de San Bernardo. En 1821, el gobierno le encargó a Domingo Eyzaguirre (1775-1854) financiar la ampliación del sistema de regadío vendiendo los terrenos de los Llanos de Lepe en hijuelas. Al centro de estos terrenos se destinó un espacio para la fundación de la Villa San Bernardo, la que fue reconocida oficialmente en 1830.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, San Bernardo se transformó en un lugar de veraneo para la elite santiaguina. Además, en 1879 la ciudad acogió a prisioneros de la Guerra del Salitre, los que luego fueron liberados fruto de un canje de prisioneros.
Entre los años 1904 y 1905, se instaló en San Bernardo la Colonia Tolstoyana, un proyecto artístico-comunitario liderado por el escritor Augusto D'halmar (1882-1950), que buscó un lugar apartado de la ciudad para poner en práctica las teorías del escritor ruso León Tolstoi.
Ya desde inicios del siglo XX, San Bernardo experimentó un proceso de crecimiento urbano, marcado por la subdivisión de terrenos, la apertura de calles y avenidas, y la inauguración de vías para unir a la ciudad con Santiago, tales como el ferrocarril eléctrico en 1908 y la Gran Avenida en 1930.
En este período también se creó la Escuela de Suboficiales, que en 1914 pasó a ser una Escuela de Infantería, y la Maestranza San Bernardo, una maestranza central de reparaciones para la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que motivó la llegada de cientos de trabajadores a la ciudad y, con ello, la creación de poblaciones obreras.
Durante la segunda mitad del siglo XX continuó el desarrollo urbano de la comuna, con la aprobación del plan regulador intercomunal de Santiago en 1960, la apertura de la Carretera Panamericana Sur en 1964, la llegada de personas de otras partes del país y las erradicaciones a San Bernardo realizadas por la dictadura desde 1979 en adelante, período en que se consolidó la conurbación de esta ciudad con el resto de Santiago, a través de la Gran Avenida y la Ruta 5 (cf. Yáñez, Sergio. La actividad industrial en la comuna de San Bernardo: caracterización, localización y tendencias futuras. Memoria para optar al título de geógrafo. Santiago: Universidad de Chile, 2008).
Hoy en día San Bernardo es reconocido por el folclor. Desde 1972 la ciudad organiza el Festival Nacional del Folklore de San Bernardo. Ya en 1973, la Municipalidad de San Bernardo afirmaba que, "casi de la noche a la mañana la ciudad de San Bernardo se ha constituido en la sede chilena más importante de festivales de folklore" (San Bernardo. Pasado y presente. San Bernardo: La Municipalidad, p. 42). Por este motivo, la comuna ha sido considerada la "Capital Nacional del Folclor".
Documentos
Imágenes
- Maestranza de San Bernardo, hacia 1996
- Directiva de la Unión de Obreros de la Maestranza San Bernardo
- Obrero vaciando fierro fundido a los moldes, en el taller de fundición de la Maestranza San Bernardo
- Obrero torneando una rueda de locomotora en el Taller de Maquinarias de la Maestranza San Bernardo
- Domingo Eyzaguirre, retrato de medio cuerpo
- Taller de Armaduría de la Maestranza de San Bernardo, 1943
- Directiva de la Asociación de Empleados Ferroviarios
- Casa patronal Hacienda Rinconada de Chena, San Bernardo, 1922
- Diego Barros Arana: sentado con un grupo en San Bernardo, 1888
- Locomotora “Presidente Ríos”, construida íntegramente en la Maestranza San Bernardo
- Puerta de entrada a la Maestranza de San Bernardo
- Diego Barros Arana, sentado con un grupo en San Bernardo, 1888
- Estación de San Bernardo, construida en 1857
- Domingo Eyzaguirre y Arechavala, fundador de la Sociedad del Canal del Maipo, hacia 1850
- Rumbo a San Bernardo, alrededor de El Llano Subercaseaux, actual Gran Avenida, 29 de noviembre de 1931
Maestranza de San Bernardo, hacia 1996
Directiva de la Unión de Obreros de la Maestranza San Bernardo
Obrero vaciando fierro fundido a los moldes, en el taller de fundición de la Maestranza San Bernardo
Obrero torneando una rueda de locomotora en el Taller de Maquinarias de la Maestranza San Bernardo
Domingo Eyzaguirre, retrato de medio cuerpo
Taller de Armaduría de la Maestranza de San Bernardo, 1943
Directiva de la Asociación de Empleados Ferroviarios
Casa patronal Hacienda Rinconada de Chena, San Bernardo, 1922
Diego Barros Arana: sentado con un grupo en San Bernardo, 1888
Locomotora “Presidente Ríos”, construida íntegramente en la Maestranza San Bernardo
Puerta de entrada a la Maestranza de San Bernardo
Diego Barros Arana, sentado con un grupo en San Bernardo, 1888
Estación de San Bernardo, construida en 1857
Domingo Eyzaguirre y Arechavala, fundador de la Sociedad del Canal del Maipo, hacia 1850
Rumbo a San Bernardo, alrededor de El Llano Subercaseaux, actual Gran Avenida, 29 de noviembre de 1931
Audiovisual
Cronología
1811
Descripción
Bernardo O'higgins encarga a Domingo Eyzaguirre y Joaquín Gandarillas que lideren los trabajos de canalización del río Maipo
1820
Descripción
20 de agosto. Se inauguran parcialmente lo trabajos de canalización del río Maipo
1821
Descripción
9 de febrero. Se funda la comuna de San Bernardo
1827
Descripción
Se crea la Sociedad del Canal del Maipo
1830
Descripción
San Bernardo es reconocido oficialmente como villa
1834
Descripción
Creación del Departamento de la Victoria
1835
Descripción
Domingo Eyzaguirre es nombrado gobernador del Departamento de La Victoria
1855
Descripción
Se crea la municipalidad de La Victoria
1857
Descripción
El ferrocarril llega a San Bernardo
1879
Descripción
Se decreta la apertura de una casa para albergar a prisioneros de la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre en San Bernardo
1880
Descripción
El Batallón Cívico Movilizado de La Victoria parte rumbo al norte, a participar en la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre
1884
Descripción
9 de febrero. Se levanta una estatua en honor a Domingo Eyzaguirre en San Bernardo
1887
Descripción
Inauguración de la primera línea telefónica entre Santiago y San Bernardo
1894
Descripción
La municipalidad de La Victoria pasa a llamarse municipalidad de San Bernardo
1895
Descripción
Apertura del primer hospital, el Parroquial, de San Bernardo
1900
Descripción
Llega la luz eléctrica a San Bernardo
1904
Descripción
Augusto D'Halmar, Fernando Santiván y Julio Ortiz de Zárate fundan la Colonia Tolstoyana en San Bernardo, en un terreno cedido por Manuel Magallanes Moure
1905
Descripción
Se forma una Sociedad Anónima para la construcción de un ferrocarril eléctrico entre Santiago y San Bernardo
1908
Descripción
Se inaugura el servicio del tranvía entre Santiago y San Bernardo
1914
Descripción
El Estado adquiere el fundo "Cerro Negro", para instalar allí la Maestranza San Bernardo
1916
Descripción
La Compañía Holandesa de construcciones inicia los trabajos para construir los edificios de la Maestranza San Bernardo
1920
Descripción
1 de abril. Entran en funcionamiento los talleres de la Maestranza San Bernardo
1924
Descripción
El presidente Arturo Alessandri Palma pone la primera piedra de la Población Obrera de San Bernardo
1926
Descripción
Se aprueba el proyecto de construir una gran avenida pavimentada, que uniera Santiago con San Bernardo
1928
Descripción
San Bernardo pasa a formar parte del Departamento de Santiago
1937
Descripción
Creación del departamento de San Bernardo
1941
Descripción
El servicio de tranvías eléctricos que conectaba Santiago y San Bernardo fue reducido hasta La Cisterna
1960
Descripción
Se aprueba el plan regulador intercomunal de Santiago
1964
Descripción
Apertura de la carretera Panamericana
1972
Descripción
La comuna organiza el primer Festival Nacional del Folklore de San Bernardo
1979
Descripción
La dictadura decreta el aumento de la superficie urbana metropolitana, lo que generó erradicaciones, el crecimiento de la ciudad y la consolidación de la conurbación de San Bernardo con Santiago
Bibliografía
Sociedad del Canal de Maipo, 170 años. [Chile]La Asociación,1997. 195 p.il. col (algunas pleg.), mapas col (algunos pleg.) ;35 cm.
Santiago Santiago - San Bernardo - Maipo. Santiago :El Instituto,1943. 1 mapa :col., montado en lienzo ;62 x 32 sobre pliego 72 x 36 cm.
Herramienta. San Bernardo :El Consejo1937. 21 nos. ;37 cm.
San Bernardo. [Santiago] :El Estado,[192-]. 1 mapa montado en lienzo ;44 x 44 cm. sobre pliego 51 x 44 cm.
San Bernardo Departamento de Victoria. [Santiago] :El Instituto,1927. 1 mapa montado en lienzo ;44 x 44 cm. sobre pliego 51 x 44 cm.
Inquietud. San Bernardo :El Gremio,1926. 1 no. ;38 cm.
Diego Barros Arana, sentado con un grupo en San Bernardo. [Santiago :s.n.],1888. 1 fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;18 x 12 cm.
[Domingo Eyzaguirre, retrato de medio cuerpo]. [Chile :sn.,ca. 18uu]. 1 fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;26 X 20 cm.
Plano de la ciudad de San Bernardo con la numeración oficial de manzanas. [Santiago] :Edo. Diógenes y Edo. Valenzuela O.,1922. 1 plano :montado en lienzo ;33 x 50 cm. sobre pliego 36 x 54 cm.
Diego Barros Arana, sentado con un grupo en San Bernardo. Santiago :[s.n.],1888. 1 fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;18 x 12 cm.
Fundación de la ciudad de San Bernardo i sus derechos de agua, i creación del Departamento de la Victoria. [Santiago :s.n.,1884]. [16] p. ;20 cm.
Leyes sobre pavimentación de las Comunas Rurales de Santiago y San Bernardo. Santiago :[s.n.],1933. 73 p. ;20 cm.
Plano de la parte de la Zona Central de Chile regada por los acueductos de la Sociedad del Canal del Maipo. Santiago :La Sociedad,1902. 1 plano ;118 x 76 cm.
Homenaje a la memoria de Don Domingo Eyzaguirre (9 de febrero de 1884). Santiago de Chile :Imprenta Nacional,1884. 48 páginas :23 cm.
Guía patrimonial : San Bernardo. Santiago, Chile :Universidad de Los Andes,2008. 99 p. :il. (algunas col.), mapas ;22 cm.
El Obrero. San Bernardo :Impr. El Progreso,1915. 21 nos. ;33-37 cm.
Engranajes de la memoria : puesta en valor del patrimonio de la Maestranza Central de San Bernardo. [Santiago, Chile] :RESCATA Colectivo/Patrimonio :2016. 77 páginas :ilustraciones algunas en color, mapas, retratos, planos ;21 cm.
Maestranza Central San Bernardo : 1920-1997 : [un poco de historia]. [Santiago] :Desarrollo Inmobiliario de San Bernardo,c1997. [20] p. :il. ;24 x 23 cm.
ARQ. Santiago :La Escuela,1980-. v :il., diagrs., planos ;40 cm.
Engranaje. San Bernardo :El Taller,1948. 3 no. ;38 cm.
Contrato de venta de fuerza motriz al ferrocarril eléctrico de Santiago a San Bernardo, escrituras de compra de terrenos, etc. : 1922. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1922. 46 p. :il. ;27 cm.
El Búcaro San Bernardino. San Bernardo (Santiago) :[s.n.],1900-1902. 3 v.;27 cm.
Acta literaria. Concepcion :El Instituto,1975-. v. ;27 cm.
Eure. Santiago :CIDU,1970-. v. :il. ;26 cm.
Anabalón y Urzúa, I.
Chile agrícola. Santiago :Impr. Moderna,1922. liv, 432 p., c.a. [60] h. de láms ;27 cm.
Arroyo Acuña, Mario
Provincia de Maipo. San Berbardo, Chile :Ediciones Maipo,[1981]. 158 p. ;19 cm.
Besoaín Armijo, Raúl
Historia de la ciudad de San Bernardo. Santiago :Centro Cultural San Bernardo,impresión de 1995. 262 p. :il., retrs. ;22 cm.
Carvallo, Ramón Liborio
La tasación de San Bernardo : informe dirijido al Alcalde. Santiago de Chile :Impr. El Progreso,1917. 32 p. ;19 cm.
Club Ferroviario de Tennis San Bernardo (Chile)
Estatutos : Aprobados en Junta General de Accionistas verificada el 2 de julio de 1922. Santiago de Chile :Imp. y litografía La Ilustración,1922. 16 p. ;19 cm.
Errazúriz Zañartu, Federico, 1825-1877
Apuntes sobre la vida de Don Domingo Eizaguirre. Santiago :Impr. de la Sociedad,1854. 33 p. ;20 cm.
Eyzaguirre, Domingo
Canal de Maipo : informe para establecer un sistema de marcos que asegure de algun modo la igualdad proporcional de los derechos de cada accionista. Santiago :Impr. de la Independencia,1842. 7 p. ;20 cm.
Ferrocarril de Santiago a San Bernardo (Chile)
Ferrocarril de Santiago a San Bernardo Sociedad Anónima. Santiago de Chile :Imprenta i Litografía Franco-Chilena,1902. 16 páginas :ilustraciones ;25 cm.
Ferrocarril Eléctrico de Santiago a San Bernardo (Chile)
Memoria semestral que el directorio del Ferrocarril eléctrico de Santiago a San Bernardo, presénta a la Junta General de accionistas en 12 de enero de 1907. Santiago :[s.n.],1923. v. ;19 cm.
Estatutos de la Sociedad Anónima Ferrocarril Eléctrico de Santiago a San Bernardo. Santiago :Impr. Lagunas & Co. 23 p. ;19 cm.
Maestranza Central San Bernardo (Chile)
Reglamento de admisión de alumnos a la Escuela de Aprendices de la Maestranza Central de San Bernardo. Santiago :Ferrocarriles del Estado,1940. 8 páginas ;18 cm.
Reglamento de admisión de alumnos a la Escuela de Aprendices de la Maestranza Central de San Bernardo. Santiago :La Empresa,1942. 13 páginas ;19 cm.
Moraga Feliú, Pablo
Estaciones ferroviarias de Chile : imágenes y recuerdos. Santiago de Chile .DIBAM :2001. 177 p. :principalmente il. ;25 x 29 cm.
Morrison, Allen
Los tranvias de Chile : 1858-1978. Santiago de Chile :Librería Editorial Ricaaventura,2008. 143 p. :il., mapas, planos ;28 cm.
Municipalidad de San Bernardo (Chile)
Boletin Municipal de la Comuna de San Bernardo. San Bernardo:La Junta,1926-1927. 8 no. ;22 cm.
Peralta Navarrete, Orlando
Canal San Carlos : orígenes e influencia en el desarrollo de la ciudad de Santiago :. Santiago :Sociedad del Canal de Maipo,1989. 75 p., [31] h. de láms. (algunas plegs.) ;28 cm. +
Philippi, Julio
Algunos antecedentes del juicio seguido por la Compañia Holandesa de Obras en Concreto Armado : contra la Empresa de los Ferrocarriles del Estado sobre diferencias en el valor del oro, en los pagos efectuados en la construcción de la Maestranza de San Bernardo. Santiago :Imprenta Cervantes,1924. 280 páginas ;cm.
Sociedad del Canal del Maipo (Santiago, Chile)
Dirección del Canal de Maipo : 1827-1856. Santiago:Impr. Gutenberg,1886. 57 p.23 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Augusto D'Halmar (1882-1950)
- Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842)
- El impacto de la guerra del Pacífico (1879-1929)
- Empresa de Ferrocarriles del Estado (1858-1979)
- Estudios de folclor, cultura popular y patrimonio cultural inmaterial (1909-2003)
- José Miguel Carrera Verdugo (1785-1821)
- La familia obrera (1900-1950)
- Revolución y Guerra de Independencia en Chile (1808-1826)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Mapoteca
Sala Medina



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
