Subir

Mesa de Santiago (1972)

Entre el 20 y el 31 de mayo de 1972 se llevó a cabo en Santiago de Chile la "Mesa redonda sobre el desarrollo y el papel de los museos en el mundo contemporáneo". Propiciada por Unesco, que desde la década de 1960 promovía la realización de diálogos e intercambios sobre museología en distintas regiones de Latinoamérica, la Mesa de Santiago contó con actividades en distintas instituciones -entre ellas, la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Historia Natural y el edificio de la Unctad III, que había sido recientemente inaugurado-, además de visitas de los participantes a museos de Santiago y las regiones aledañas.

En un contexto de cambios sociales, económicos y culturales -tanto en Chile, con el gobierno de la Unidad Popular, como en el resto del continente-, se conformó un grupo multidisciplinario focalizado en la región. Por una parte, se invitó a profesionales externos al ámbito de la museología, pero estrechamente relacionados con el desarrollo económico y social latinoamericano y, por otra, se convocó a museólogos de Latinoamérica, exclusivamente, para tratar los temas y las necesidades propias del territorio.

Junto a representantes de Unesco y del Consejo Internacional de Museos (ICOM), una veintena de especialistas dialogaron sobre la relación de los museos con los medios rural y urbano, con el desarrollo científico y tecnológico y con la educación permanente, de acuerdo a los cuatro temas que se trataron.

Frente a los problemas expuestos, los participantes consideraron que los museos tenían que asumir un rol decidido y activo en la educación de las comunidades. Para ello, debía propenderse a la constitución de museos integrados, que se incorporasen a la realidad de sus respectivos países y pudiesen recrear los contextos de los objetos expuestos.

Junto con esta recomendación, también se resolvió la creación de la Asociación Latinoamericana de Museología (ALAM), organismo profesional e instrumento de consulta y cooperación entre museos de la región, en el que Grete Mostny ofició como representante chilena.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.