Hugo Silva (1892-1979)
Director y redactor de importantes medios de prensa, como La Nación y Zig-Zag, la trayectoria de Hugo Silva está marcada por el éxito de su única novela, Pacha Pulai, que llegó a convertirse en un clásico de la literatura nacional.
Presentación
El cronista de la hechura de Hugo Silva no es la vida que pasa...
Es la vida que queda, aun muriéndose de muerte natural la propia vida
Luis Sánchez Latorre
Con una trayectoria en las letras más vinculada al periodismo que a la literatura, Hugo Silva fue uno de los pocos autores nacionales cuya obra ha logrado más de treinta ediciones, mérito aún mayor si se toma en cuenta que lo alcanzó gracias a una sola novela, Pacha Pulai, la que hasta el día de hoy es parte de las lecturas obligatorias en la enseñanza chilena. Esto es en parte gracias a la prolija escritura de Silva y en parte por la maravillosa historia de la Ciudad de los Césares, que ha sido utilizada después de Hugo Silva por Manuel Rojas, Luis Enrique Délano y otros destacados escritores nacionales.
Hugo Silva nació en Tongoy a fines del siglo XIX. Hermano del poeta y Premio Nacional de Literatura, Víctor Domingo Silva, de quien adquirió el amor por las letras, se inició tempranamente, a los 14 años, en el periodismo al ingresar como reportero al diario El Chileno de Valparaíso. Más tarde trabajó como redactor de cables y corrector de pruebas en El Mercurio para, en 1916, convertirse en director del periódico regional La Provincia de Iquique.
Poseedor de una pluma destacada y ágil, la dimensión de cronista de Hugo Silva es posiblemente una de sus facetas más elogiadas, principalmente por las columnas que hicieron famoso su seudónimo de Julio César en el diario La Nación dirigido por Eliodoro Yánez, y que es recordada con emoción en una semblanza escrita por el también periodista, escritor y crítico Luis Sánchez Latorre, Filebo: "Lector de todos los clásicos, escogió, para su especial empeño de testigo y cronista de su época, el modelo latino de Julio César. Su prosa maduró cuando don Eliodoro Yáñez reunió en torno a su enorme plan de La Nación a algunos de los más brillantes escritores jóvenes de Chile en los días de la Primera Guerra Mundial: Dávila, Lartundo, Garfias, Jara, Edwards Bello. En esta constelación de ingenios, Hugo Silva aplicó con notable propiedad, acaso en respuesta a las enseñanzas tradicionalistas de El Ferrocarril, el uso de la frase corta. Andando los años, fundada la experiencia del estilo, retomaría la frase larga, de estirpe hispánica, para hacer de sus lecturas anglosajonas y de su amor por los maestros del tipo de Larra, de Pérez Rosales y de Jotabeche, un continuo reverbero de documentación exacta pronunciada en oraciones de compleja estructura, pero de inigualable belleza personal".
Permanente motor de publicaciones, dirigió diversos medios, como La Nación, Los Tiempos, Zig-Zag, El Mercurio de Antofagasta y La Prensa de Tocopilla, ganando en esta actividad el prestigió que le significó obtener en 1962 el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de "Crónica" y, más tarde, en 1968, la incorporación a la Academia Chilena de la Lengua.
Tras una vida entera dedicada a las letras y el periodismo, este cronista de viejo cuño murió en el año 1979, en Santiago, a los 85 años de edad.
Documentos
Imágenes
- Portada de Pacha Pulai, 1959
- Portada de Pacha Pulai: la ciudad de los césares, hacia 1940
- El periodista y escritor Hugo Silva el año en que recibe el Premio Nacional de Periodismo, 1955
- Rodolfo Oroz, Hugo Silva y Raúl Silva Castro en la ceremonia de incorporación de Hugo Silva a la Academia Chilena de la Lengua, 1968
- Hugo Silva, década de 1960
- Portada de Pacha Pulai, 2002
- Portada de Pacha Pulai, 1973
- Portada de Pacha Pulai, 1986
Portada de Pacha Pulai, 1959
Portada de Pacha Pulai: la ciudad de los césares, hacia 1940
El periodista y escritor Hugo Silva el año en que recibe el Premio Nacional de Periodismo, 1955
Rodolfo Oroz, Hugo Silva y Raúl Silva Castro en la ceremonia de incorporación de Hugo Silva a la Academia Chilena de la Lengua, 1968
Hugo Silva, década de 1960
Portada de Pacha Pulai, 2002
Portada de Pacha Pulai, 1973
Portada de Pacha Pulai, 1986
Audiovisual
Cronología
1892
Descripción
Nace en Tongoy el periodista y escritor Hugo Silva Endeiza
1906
Descripción
Comienza su carrera periodística al integrarse al equipo de El Chileno
1912
Descripción
Ingresa como corrector de pruebas y redactor de cables a El Mercurio de Santiago
1921
Descripción
Ocupa la corresponsalía en Santiago del diario argentino La Prensa
1922
Descripción
Ingresa al periódico Los Tiempos, donde comienzan a aparecer sus columnas bajo el seudónimo de Julio César
1933
Descripción
Asume la dirección de la revista Zig-Zag
1934
Descripción
Comienza a dirigir los periódicos El Mercurio de Antofagasta y La Prensa de Tocopilla
1947
Descripción
Tras un período de alejamiento de la prensa escrita, regresa a las páginas impresas a través de La Segunda con su seudónimo de Julio César
1948
Descripción
Aparece la novela Pacha Pulai, de Hugo Silva Endeiza
1962
Descripción
Hugo Silva Endeiza recibe el Premio Nacional de Periodismo
1968
Descripción
El periodista Hugo Silva Endeiza se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua
1979
Descripción
Fallece en Santiago
Bibliografía
Calderón, Alfonso, 1930-2009
La ciudad de los césares, Hugo Silva y algo más. Santiago :Instituto de Chile, Academia Chilena de la Lengua,1988. 28 p. ;27 cm.
Filebo
Hugo Silva Endeiza
Morgado, Benjamín
Familia de escritores, los Silva Endeiza
Navarrete Rojas, Hernán
Hugo Silva
Pereira Tapia, Wilson
El talento periodístico-literario chileno. retr.
Recabarren Rojas, Floreal
La "S" de Hugo Silva. retr.
Sabella, Andrés, 1912-1989
Don Hugo
Salinas, José
La calle Hugo Silva
Silva, Hugo
Discurso de incorporación en la Academia Chilena. Santiago de Chile :Nascimento,1969. 22 p. ;22 cm.
Pacha Pulai : la ciudad de los césares : novela. Santiago :Zig-Zag,[194-]. 256 p. ;21 cm.
Vega, Daniel de la, 1892-1971
Hugo Silva
Links
Otros temas relacionados
- El periodismo moderno en Chile (1900-1920)
- Joaquín Edwards Bello (1887-1968)
- José Joaquín Vallejo (1811-1858)
- La búsqueda de la Ciudad de los Césares
- Luis Enrique Délano (1907-1985)
- Manuel Rojas (1896-1973)
- Premio Nacional de Literatura
- Premio Nacional de Periodismo
- Revista Zig-Zag (1905-1964)
- Vicente Pérez Rosales (1807-1886)
- Víctor Domingo Silva (1882-1960)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Clasificaciones
- Territorios: Iquique / Antofagasta / Tocopilla / Coquimbo / Valparaíso / Santiago
- Temas: Autores / Escritores / Periodistas
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.