Revista Mandrágora (1938-1941)
La revista Mandrágora fue el medio a través del cual el grupo del mismo nombre dio a conocer tanto sus postulados como las obras de sus integrantes y asociados. Sus directores fueron los poetas Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez-Correa, a quienes luego se sumó Jorge Cáceres.
Presentación
"La poesía es nictálope"
Braulio Arenas
La revista Mandrágora fue el medio a través del cual el grupo Mandrágora dio a conocer tanto sus postulados como obras de sus integrantes y ocasionales asociados. Sus directores fueron los poetas Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez-Correa, a quienes pronto se sumaría el poeta, bailarín y artista plástico, Jorge Cáceres.
Los siete números de la revista Mandrágora aparecieron de forma intermitente, entre los años 1938 y 1943, junto a otras publicaciones de orden divulgativo o privado. Cabe señalar que los miembros de este grupo, paralelamente a la publicación de la revista Mandrágora e incluso después que esta desapareció, publicaron sus obras bajo un sello editorial que llevaba por nombre Ediciones Mandrágora.
A través de las páginas de la revista Mandrágora se publicó la obra de importantes poetas como el francés Paul Éluard y los chilenos Vicente Huidobro y Rosamel del Valle. Además, Mandrágora hizo suya la causa de promover la obra de jóvenes poetas que asumían como propia la estética surrealista y que recién publicaban sus primeros poemas, entre estos Gonzalo Rojas, Gustavo Ossorio, Enrique Rosenblatt, Fernando Onfray, Eugenio Vidaurrázaga, Mario Urzúa, Renato Jara y Mario Medina.
La polémica también ocupó un importante espacio en las páginas de la revista Mandrágora. De aquellas, podemos destacar, primero, la célebre irrupción del grupo Mandrágora en un homenaje a Pablo Neruda, narrada en el número cuatro de la revista, y, segundo, un extenso texto dedicado a los poetas chilenos, incluidos los miembros del grupo Mandrágora, titulado "Confesiones de un poeta negro". Éste se incluyó en el número siete, ejemplar publicado por Enrique Gómez-Correa en forma independiente y que fue el último número de la revista.
Pero tal vez la más importante función que cumplió la revista Mandrágora fue la de dar a conocer el pensamiento de sus miembros, ideas que promovían el predominio del valor estético sobre el valor social o de la poesía por sobre la realidad, por medio de textos como: "Mandrágora, poesía negra", de Braulio Arenas, publicado en el primer número de la revista o "Notas sobre la poesía negra en Chile" de Enrique Gómez Correa, publicado en el número tres.
El año 1943 el grupo Mandrágora lanzó la revista Leit Motiv, que llevaba por subtítulo Boletín de hechos & ideas, a través de la cual adhirieron a los postulados del surrealismo internacional y a las ideas planteadas por André Breton en el texto "Prolegómenos a un tercer manifiesto del surrealismo o no", el cual apareció traducido íntegramente por Braulio Arenas en el primer número de Leit Motiv. Esta revista solamente contó con dos números, pero en ambos se evidenciaron los lazos de los surrealistas chilenos con sus pares extranjeros, esto es notorio en el último número de Leit Motiv que incluyó inéditos de Benjamin Péret, André Breton y Aimé Cesaire.
Documentos
Imágenes
- Enrique Gómez Correa, visto por el pintor surrealista René Magritte
- Teófilo Cid
- Ximena Amunátegui
- Jorge Cáceres, 1946
- Teófilo Cid, 1958
- Luis Cáceres, 1923-1949
- Grupo Mandrágora
- La Mandrágora en 1943
- Braulio Arenas, hacia 1964
- Enrique Gómez-Correa, hacia 1990
- El poeta Enrique Gómez Correa
Enrique Gómez Correa, visto por el pintor surrealista René Magritte
Teófilo Cid
Ximena Amunátegui
Jorge Cáceres, 1946
Teófilo Cid, 1958
Luis Cáceres, 1923-1949
Grupo Mandrágora
La Mandrágora en 1943
Braulio Arenas, hacia 1964
Enrique Gómez-Correa, hacia 1990
El poeta Enrique Gómez Correa
Audiovisual
Cronología
1932
Descripción
Los poetas Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez-Correa se conocen en la ciudad de Talca y tienen las primeras conversaciones que conducirán a la creación del grupo Mandrágora.
1938
Descripción
En el salón de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile se realiza una lectura de poemas con la cual se funda el grupo Mandrágora.
1938
Descripción
Diciembre. Con la participación de Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa en su comité directivo, se publica el primer número de la revista Mandrágora.
1939
Descripción
Publican el folleto Ximena, en homenaje a Ximena Amunátegui, pareja del poeta Vicente Huidobro y amiga de los miembros del grupo.
1939
Descripción
Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez-Correa leen tres conferencias que luego publicarán bajo el título Defensa de la Poesía.
1940
Descripción
Braulio Arenas publica el libro El Mundo y su Doble y Enrique Gómez-Correa Las Hijas de la Memoria.
1941
Descripción
Jorge Cáceres publica los libros René o la Mecánica celeste y Pasada libre.
1941
Descripción
Se publica en número 6 de la revista Mandrágora que, en rigor, fue su último número.
1942
Descripción
Se publican los libros Bouldroud de Teófilo Cid, La mujer mnemotécnica de Braulio Arenas, Cataclismo en los ojos de Enrique Gómez-Correa y Por el camino de la gran pirámide polar y Monumento a los pájaros de Jorge Cáceres.
1942
Descripción
se realiza una velada surrealista en la que participan Roberto Matta, Erich G. Schoof, Jorge Cáceres y Braulio Arenas.
1942
Descripción
Se publica el primer número de Leit motiv, Boletín de hechos & ideas, publicación con la que Mandrágora se acerca al surrealismo internacional.
1943
Descripción
Se publica el segundo y último número de Leit motiv, Boletín de hechos & ideas, con lo cual el grupo Mandrágora deja de figurar públicamente, aunque sus miembros siguen publicando sus trabajos.
1949
Descripción
Muere en Santiago el poeta Jorge Cáceres. El parte de defunción afirma que la causa de muerte fue toxemia aguda.
1964
Descripción
Muere en Santiago el poeta Teófilo Cid en el pensionado del Hospital José Joaquín Aguirre.
1988
Descripción
Muere en Santiago el poeta Braulio Arenas.
1995
Descripción
Muere en Santiago el poeta Enrique Gómez-Correa.
Bibliografía
Antología de la poesía surrealista latinoamericana. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1981. 287 p. :il., retrs. ;23 cm.
Cuarenta y un poeta joven de Chile : 1910-1942. (Santiago :LOM Eds.,2002. 256 p. ;21 cm.
Mandrágora. Santiago :Eds. Mandrágora,1938-1941. 7 nos. ;24 cm.
Arenas, Braulio, 1913-1988
Adiós a la familia. Santiago de chile :Editorial Universitaria,2000. 194 p. :retr. ;22 cm.
Una mansión absolutamente espejo deambula por una mansión absolutamente imagen. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1963. 86 p. ;19 cm.
La endemoniada de Santiago : novela. Caracas :Monte Avila,impresión de 1969. 119 p. ;18 cm.
Pequeña meditación al atardecer en un cementerio junto al mar. [Santiago] :Orfeo,[1966]. [12] p. :il. (algunas col.) ;33 cm.
El juego de ajedrez, o, Visiones del país de las maravillas. Santiago :Lord Cochrane,1966. 109 p. ;24 x 25 cm.
El castillo de Perth : breve memoria acerca de los extraños sucesos acaecidos en dicho castillo la noche del 2 de junio del año 1134. Santiago de Chile :Orbe,c1969. 151 p., [4] h. de láms. :il. ;20 cm.
En el mejor de los mundos : antología poética : 1929-1969. Santiago :Zig-Zag,c1969. 211 p. ;19 cm.
El a g c de la Mandrágora. Santiago :Mandrágora,1957. 121 p. ;18 cm.
La mujer mnemotécnica. Santiago de Chile :Eds. Mandragora,1941. [25] p. ;19 cm.
La situación física del castillo Kafkiano. Santiago de Chile :[s.n.],1980. [14] p. ;26 cm.
El mundo y su doble. Santiago :Eds. Mandragora,1940. [32] p. ;19 cm.
Escritos y escritores chilenos. Santiago :Nascimento,1982. 330 p. ;18 cm.
Baciu, Stefan
Surrealismo latinoamericano : preguntas y respuestas. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1979. 114 p. :il., retrs. ;23 cm.
Cáceres, Jorge, 1923-1949
Caceres : el mediodía eterno y la tira de pruebas : obra completa. Santiago de Chile :Edit. Cuarto Propio :2005. 589 p. :il. (algunas col.), retrs.26 cm.
Textos inéditos. Toronto, Canada :Oasis,1979. 60 p. :il. ;20 cm.
Pasada libre. Santiago :[s.n.],1941. 6 p. ;19 cm.
Cid, Teófilo
El tiempo de la sospecha. Santiago :Cruz del Sur,1952. 53 p. ;17 cm.
Mandrógora en su generación. 6 p.
Shaw, el progresista. 2 p.
Diario de oriente. 1 p.
Canto primero. 2 p.
Los penitenciales. 1 p.
Nostálgicas mansiones. Santiago :[s.n.],1962. 43 p. ;15 cm.
La línea recta. 1 p.
El joven erebo. 2 p.
Alicia ya no sueña : teatro, comedia dramática en tres actos. Santiago, Chile :Ediciones de la I. Municipalidad de Santiago,impresión de 1964. 62 p. ;19 cm.
¡Hasta Mapocho no más!. Santiago :Nascimento,1976. 423 p. ;18 cm.
Un libro sobre Vicente Huidobro. 1 p.
Camino del Ñielol. Santiago :Eds. Renovación,1954. 57 p. ;20 cm.
Tríptico a la noche ; El retorno. 6 p.
Bouldroud. Santiago :[s.n.],1942. 105 p. ;20 cm.
Carlos de Rokha o la conducta iluminada. 2 p. :retr.
Elliott, Jorge, 1916-1974
Antología crítica de la nueva poesía chilena. Santiago :Publicaciones del Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de Concepción,1957. 319 p. ;19 cm.
Gómez-Correa, Enrique, 1915-1995
Mother darkness. Toronto :Oasis,1975. 36 p.il. ;22 cm.
Cataclismo en los ojos. Santiago de Chile :Eds. Mándragora,1942. 42 p. ;20 cm.
El calor animal. Santiago :Mandrágora,1973. 113 p. ;18 cm.
Reencuentro y pérdida de la Mandrágora. Santiago de Chile :Ediciones Mandrágora,1953. [7] p. ;22 cm.
Poesía explosiva : (1935-1973). Santiago :Eds. Aire Libre :1973. 378 p. ;19 cm.
Mandrágora, siglo XX. Santiago de Chile :Eds. Mandrágora,[1946?]. 36 p. :il. ;29 cm.
Las hijas de la memoria. Santiago :[s.n.],[1940]. 124 p. :il.
Sociología de la locura. Santiago :Aire Libre,1942. 189 p., [9] h. de láms. ;28 cm.
To Mayo. Toronto :Oasis,1980. 20 p. :il. ;14 cm.
La pareja real. [Santiago] :Mandrágora,c1985. 97 p. ;18 cm.
El espectro de René Magritte. Santiago de Chile :Eds. Mandrágora,1948. [26] p. :il. ;28 cm.
Las cosas al parecer perdidas. Santiago :Tertulias Medinensis,1990. 50 p. ;16 cm.
Los pordioseros. Santiago :Universitaria,1992. 161 p. ;19 cm.
Zambelli, Hugo
13 Poetas chilenos : (1938-1948). Valparaíso :Impr. Roma,1948. 112 p. ;18 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.