Subir

Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno

"Madres en el sentido de una historia mestiza que ha perfilado la construcción de un femenino y un masculino debatido en una religiosidad y en una estructura social que nos han entregado una forma concreta de realizarnos. Huachos porque somos huérfanos, ilegítimos, producto de un cruce de linajes y estirpes, a veces equívocos, a veces prístinos. Bastardía temida y por ello olvidada, ilegitimidad que conforma una manera de ver el mundo"

Sonia Montecino, Madres y huachos.

Publicado por primera vez en 1991, Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno reunió una serie de artículos y ponencias en las cuales Montecino reflexiona en torno a la identidad chilena a través de la interpretación de mitos que cruzan la vida social. Este ensayo es una confluencia de la distintas aristas del trabajo intelectual de Sonia Montecino, donde las teorías de género de corte sociológico y sicoanalítico se entremezclan con los estudios antropológicos y la interpretación literaria. Estas corrientes entregan las bases para analizar los símbolos presentes a lo largo de la Conquista, de la Colonia y de nuestra historia independiente, y que constituyen el sustrato de las identidades femeninas y masculinas de la actualidad.

El mito mariano, la noción de mestizaje y la de huacho son los ejes articuladores de este ensayo. En su elaboración intervinieron antropólogos (Rolf Foerster y Ary Zaira), críticos literarios y culturales (Jorge Guzmán, Ana Pizarro y Adriana Valdés), escritores (José Donoso, Gabriela Mistral, Octavio Paz), historiadores (Francisco Encina, Jaime Eyzaguirre, Gabriel Salazar) y sociólogos (Carlos Cousiño, Pedro Güell y Pedro Morandé), así como relatos indígenas, rurales y urbanos. El resultado es un ensayo que se alimenta de tradiciones diversas y que se mece entre distintos géneros. El uso de la noción de mestizaje y la reflexión sobre la identidad, la mezcla con la interpretación de mitos al modo de Lévi-Strauss, sella la filiación de esta obra con una tradición intelectual latinoamericanista de izquierda, de la cual son exponentes Pedro Henríquez Ureña y Ángel Rama, entre otros. A la vez, el cruce de la reflexión étnica y la teoría de género produce una continuidad con teorías de la subalternidad desarrolladas durante las últimas décadas en centros académicos de otros países de Latinoamérica y Estados Unidos. Desde ahí se comprende lo particular del lugar desde donde habla la autora: si bien se sitúa desde un campo en las afueras del centro de poder (masculino y occidental), la mujer latinoamericana no puede sino explicar su situación con el lenguaje prestado de esos núcleos.

Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno obtuvo el Premio Academia, otorgado por la Academia Chilena de la Lengua, el año 1992. El libro fue reeditado en 1996, 2001 y 2007. En la cuarta edición, la autora agregó una segunda parte donde actualiza el mito de origen propuesto en la primera edición enfocado en la huacha: "Nuestra preocupación actual se asienta en la búsqueda de conceptos y símbolos ligados a nuestras particularidades de género en su trasfondo mestizo, es decir, en todos esos movimientos humanos que implican los cruces, las resistencias, los conflictos y pugnas en tradiciones y lenguajes, gestos y subjetividades" (Montecino, Sonia. Madres y huachos. Santiago: Catalonia, 2007, cuarta edición, p. 154).