Dos barrios santiaguinos
La Chimba y Recoleta (1500-2000)




Desde el período prehispánico, el extenso territorio ubicado al norte del río Mapocho fue conocido como la Chimba, es decir, "de la otra orilla" en idioma quechua. A partir de la conquista española, el sector se utilizó para asentar a los guangualíes o asentamientos precarios de indios y mestizos...
Presentación
Desde el período prehispánico, el extenso territorio ubicado al norte del río Mapocho fue conocido como la Chimba, es decir, "de la otra orilla" en idioma quechua. A partir de la conquista española, el sector se utilizó para asentar a los guangualíes o asentamientos precarios de indios y mestizos. Estas urbanizaciones, emplazadas en la periferia del Santiago colonial, debían soportar -muchas veces sin éxito- las frecuentes salidas de cauce del río y el posterior aislamiento del resto de la ciudad. Pese a estas dificultades, la Chimba tuvo un modesto, pero permanente crecimiento demográfico, reforzado desde el siglo XVII por la creación de los tajamares del río. La fundación del templo de la Recoleta Franciscana, en el inicio del camino de Recoleta, fue otra señal del avance urbano de aquel sector, aunque la construcción debió ser reconstruida en varias ocasiones debido a los terremotos que la afectaron.
La condición popular de la Chimba se confirmó en el siglo XIX, cuando comenzó a crecer una activa "Vega" de vendedores de mercaderías que se remontaba a la Colonia. En este comercio confluyeron también chinganas, bares, burdeles y otros espacios de sociabilidad popular. En paralelo, Recoleta confirmó su carácter más retirado al instalarse el Cementerio General (1821), la Iglesia de la Recoleta Domínica (1853-1892) y el Cementerio Católico (1878). Pero, sin duda, los cambios se aceleraron a partir de las últimas décadas del siglo XIX. En 1888, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, se inició la canalización del río Mapocho, lo que significó el derrumbe del histórico Puente de Cal y Canto. La obra, finalizada en 1891, permitió contener las crecidas del torrente y otorgó una mejor conectividad entre la Chimba y Recoleta y el centro y sur de la ciudad, gracias a la construcción de puentes de acero que reemplazaron a los viejos puentes de madera.
Debido a la canalización, otras construcciones modificaron el paisaje urbano: en los inicios de la Cañadilla (hoy avenida Independencia) se inauguró el Instituto de Higiene (1902), mientras que entre la Cañadilla y la avenida La Paz se concluyeron los galpones de la Vega Central en 1916. A su vez, en Recoleta continuó el proceso de creciente urbanización, que en su parte más oriental significó, en 1912, la creación de la Población León XIII, para familias obreras católicas. Además, se inició la transformación del árido cerro San Cristóbal en un gran espacio público, instalándose la famosa Virgen del Cerro, en 1908.
Pese a estos cambios, durante el siglo XX la Chimba y Recoleta mantuvieron un carácter más autónomo que el resto de Santiago. En esto colaboró la creciente inmigración árabe y luego coreana que se radicó en el sector de Patronato, convirtiéndolo en un activo polo comercial. En tanto, el barrio Bellavista comenzó a ser habitado por numerosos artistas y escritores, como el poeta Pablo Neruda, quien vivió en su casa "La Chascona", ubicada en el corazón de este barrio. A partir de la década de 1980, Bellavista adquirió una fisonomía más bohemia y gastronómica, pero sin perder su impronta artística que lo ha convertido en un gran punto de encuentro, emplazado en la vieja Chimba de Santiago.
Documentos
Imágenes
- Interior de la Iglesia Recoleta Domínica, Santiago, 1925
- Casa de la población de obreros León XIII, hacia 1910
- Hombre vendiendo verduras en la Vega Central, 1971
- Niños jugando en el Cerro San Cristóbal
- Hombre a caballo, atrás el puente Cal y Canto, 1870
- Plaza y Avenida de la Recoleta, 1905
- Mercado popular a orillas del río Mapocho, 1902
- Panorámica de la ciudad, desde el funicular del cerro San Cristóbal
- Población León XIII, hacia 1911
- Desinfectorio Público, hacia 1910
- Carretas en la Vega Central, hacia 1912
- Fachada de la iglesia de la Recoleta Franciscana, 1926
- Vista jeneral tomada de la Recoleta, Santiago 1872
- Construcción de los tajamares en el río Mapocho a la altura del actual Parque Forestal, 1888
- Iglesia Recoleta Franciscana y Plaza Recoleta, 1910
- Casa del Pilar de Esquina: calles Recoleta y Antonia López de Bello, hacia 1900
- Plano perfiles de un vivac construido en el puente Cal y Canto, Santiago, 1829
- Antiguo Puente de Cal y Canto (ruinas) y Río Mapocho sin canalizar, 1888
- Iglesia de la Recoleta Franciscana, 1855
- Cargador de la Vega Central, 1971
Interior de la Iglesia Recoleta Domínica, Santiago, 1925
Casa de la población de obreros León XIII, hacia 1910
Hombre vendiendo verduras en la Vega Central, 1971
Niños jugando en el Cerro San Cristóbal
Hombre a caballo, atrás el puente Cal y Canto, 1870
Plaza y Avenida de la Recoleta, 1905
Mercado popular a orillas del río Mapocho, 1902
Panorámica de la ciudad, desde el funicular del cerro San Cristóbal
Población León XIII, hacia 1911
Desinfectorio Público, hacia 1910
Carretas en la Vega Central, hacia 1912
Fachada de la iglesia de la Recoleta Franciscana, 1926
Vista jeneral tomada de la Recoleta, Santiago 1872
Construcción de los tajamares en el río Mapocho a la altura del actual Parque Forestal, 1888
Iglesia Recoleta Franciscana y Plaza Recoleta, 1910
Casa del Pilar de Esquina: calles Recoleta y Antonia López de Bello, hacia 1900
Plano perfiles de un vivac construido en el puente Cal y Canto, Santiago, 1829
Antiguo Puente de Cal y Canto (ruinas) y Río Mapocho sin canalizar, 1888
Iglesia de la Recoleta Franciscana, 1855
Cargador de la Vega Central, 1971
Audiovisual
Cronología
1545
Descripción
Inés de Suárez impulsa el levantamiento de Iglesia de La Viñita, en la cima del Cerro Blanco. En 1840 es reconstruida, esta vez, al costado oriente del cerro
1643
Descripción
Es construido el primer templo de la Recoleta Franciscana
1782
Descripción
El puente de Cal y Canto es entregado definitivamente al uso público
1804
Descripción
Se entregan los nuevos tajamares del Mapocho
1821
Descripción
Es inaugurado el Cementerio General
1841
Descripción
Comienza la edificación del Antiguo Hospital San José, en los terrenos cedidos por el Cementerio General. Funciona ahí hasta 1999
1848
Descripción
El arquitecto Fermín Vivaceta inicia la reparación del nuevo templo de la Recoleta Franciscana y la construcción de su nueva torre
1878
Descripción
Apertura del Cementerio Católico, vecino al Cementerio General
1882
Descripción
Es abierto el templo de la Recoleta Dominica, en avenida Recoleta
1888
Descripción
El puente de Cal y Canto se derrumba
1891
Descripción
Concluye la canalización del río Mapocho, iniciada en 1888. La obra implica la construcción de varios puentes de acero, que se mantienen hasta la actualidad
1902
Descripción
Inauguración del Instituto de Higiene, en Cañadilla esquina Borgoño
1912
Descripción
Es entregada la Población de obreros León XIII en Bellavista
1916
Descripción
Se promulga la Ley Nº 3295 a través de la cual se expropia el cerro San Cristóbal a privados y se destina a la formación de un gran parque público
1916
Descripción
Finaliza la edificación de los galpones de la Vega Central, dando asentamiento definitivo a la feria popular que se desarrollaba ahí desde hacía siglos
1929
Descripción
El arquitecto chileno Luciano Kulczewsky entrega el edificio de la ex Piscina Municipal, hoy Piscina de la Universidad de Chile, en Santa María con Independencia
1938
Descripción
Es inaugurada la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, obra del arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, en la calle Pío IX, entre Santa María y Bellavista
1953
Descripción
Pablo Neruda comienza la construcción de su nueva casa, "La Chascona", en el pasaje Fernando Márquez de la Plata, en pleno barrio Bellavista
1960
Descripción
El barrio Patronato se encuentra en pleno auge comercial, con gran cantidad de inmigrantes de procedencia árabe como dueños de fábricas y tiendas
1981
Descripción
La comuna de Recoleta se crea mediante D.F.L. N° 1-3.260. Hasta diciembre de 1991 su territorio es administrado por las Municipalidades de Conchalí y Santiago
2002
Descripción
Censo del Instituto Nacional de Estadísticas, estima que la comuna de Recoleta posee una superficie de 16 km² y una población de 148.220 habitantes, de los cuales 75.906 mujeres y 72.314 hombres
Bibliografía
Qué hacer con los pobres? : elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,1997. 211 p. ;23 cm.
En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.
Revista universitaria. Santiago :La Universidad,1915-. v. :il. ;27 cm.
Cementerio General : guía histórica y patrimonial. Santiago de Chile :Ilustre Municipalidad de Recoleta,[2006]. 344 p. :principalmente il. (algunas col.) ;28 cm.
Guarda, Gabriel, 1928-2020
El arquitecto de la Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799 : una imagen del imperio español en América. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,1997. 339 p. :il. (algunas col.) ;32 cm.
Aguirre, Beatriz
De la "gran aldea" a la ciudad de masas : el espacio público en Santiago de Chile, 1910-1929. Santiago-Chile :Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Facultad de Arquitectura, Urbanísmo y Paisaje, Universidad Central,2004. 95 p. :il. ;22 x 22 cm.
Araya Gómez, Rodrigo
La Chimba : el barrio de Fray Andresito. Santiago de Chile :Publicaciones Recoleta,2003. 62 p. :il. ;20 cm.
Boldrini, Gustavo
Guía de arquitectura de Santiago Chile. Santiago de Chile :Universidad de Chile-Facultad de Arquitectura y Urbanismo :2000. 294 p. :il. ;26 cm.
Calderón, Alfonso, 1930-2009
Memorial de Santiago. Santiago de Chile :RIL Editores,2005. 294 p. :il. ;22 cm.
Cazanova, Francisco
Historia de la Recoleta I. Santiago de Chile :Publicaciones del Archivo Franciscano,1998. 175 p. ;22 cm.
Ferrer Rodríguez, Pedro Lautaro, n.1869
Album gráfico del Instituto de Higiene de Santiago : presentado al Congreso Internacional de Medicina y á la Exposición de Higiene de Buenos Aires, en mayo de 1910. [Santiago :El Instituto,1910]. 1 v. (páginas sin numerar) :principalmente il. ;18 x 24 cm.
Gross, Patricio
Imagen ambiental de Santiago 1880-1930. Santiago :Univ. Católica de Chile,1984. 225 p. :il., planos ;25 cm.
Hidalgo, R.
La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. [Santiago de Chile] :Pontifícia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía :impresión de 2005. 491 p.il., mapa ;28 cm.
Lavin, Carlos
La Chimba (del viejo Santiago). Santiago de Chile :Zig-Zag,1947. 108, [16] h. de láms. :il. ;21 cm.
León León, Marco Antonio
Sepultura sagrada, tumba profana : los espacios de la muerte en Santiago de Chile, 1883-1932. Santiago, Chile :DIBAM,c1997. 282 p. :il. ;23 cm.
López A., Hilda
Población León XIII : pasado y presente. [Santiago] :Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales,1998. 40 p. :il., planos ;22 cm.
Merino, Roberto, 1961-
El último vía crucis. 1 p. :il. col.
Miranda, Irene
50 Obras arquitectónicas del patrimonio de Santiago : guía metodológica. [Santiago] :Colegio de Arquitectos de Chile :2006. 50 p. :il. ;28 cm.
Navarrete Araya, Micaela, 1944-
[Fray Andresito : diaporama y foro]. [Santiago de Chile :s.n.,1995.]. 1 casete son.
Ramón, Armando de, 1927-2004
Santiago de Chile : (1541-1991) : historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2000. 287 p. :il., planos ;25 cm.
Rosales, Justo Abel
La Chimba antigua ; La Cañadilla de Santiago : (1541-1887). Santiago :Difusión,impresión de 1948. 95 p. ;19 cm.
Historia i tradiciones del Cementerio Jeneral de Santiago. Santiago de Chile :Impr. Victoria,1890. 226 p. ;18 cm.
Rovegno, Juan Ramón
Historia y devociones populares de La Recoleta Franciscana de Santiago de Chile : (1643-1985). Santiago de Chile :Publicaciones Recoleta,2001. 277 p. :il. ;21 cm.
Salazar Vergara, Gabriel, 1936-
Ferias libres : espacio residual de soberanía ciudadana (reivindicación histórica). Santiago de Chile :Eds. Sur,2003. 110 p., [5] p., [1] h. de lám. :il. ;22 cm.
Sociedad Vega Central (Santiago, Chile)
Estatutos de la Sociedad Anónima " Vega Central". Santiago :Imprenta Universitaria,1911. 30 p. ;19 cm.
Torres, José Antonio, 1828-1864
Biografía de Fr. Andres Garcia, hermano donado de la Recolección Franciscana de esta ciudad. Santiago :Impr. del Progreso,1853. 34 p. ;15 cm. (8vo)
Torretti, Roberto, 1930-
Historia i tradiciones del Puente de Cal y Canto. Santiago :M.A. Mujica,1888. 80 p., [3] h. de láms. ;23 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
Historia crítica y social de la ciudad de Santiago : desde su fundación hasta nuestros dias (1541-1868). Valparaiso :Impr. del Mercurio,1869. 2 v. ;23 cm.
Zapiola, José, 1802-1885
Recuerdos de treinta años. Santiago :Zig-Zag,1974. 181 p. ;26 cm.
Links
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
