Políticas de asentamiento de nuevos poblados


Desde mediados del siglo XVIII la política de la monarquía española tendió a asegurar la paz en la región fronteriza de la Araucanía, lo que se buscó a través de la realización de periódicos parlamentos -acuerdos entre mapuche e hispano-criollos- y una política que buscaba una progresiva asimilación de la población indígena a través de la fundación de pueblos en la región que sirvieran como estímulo para la paz y el comercio.
Presentamos a continuación un informe presentado en 1752 al rey Fernando VI por Joaquín de Villarreal, en la que éste propone la fundación de 8 pueblos de 50 a 80 pobladores en la región de los ríos Laja y Bío-Bío, provistos de armas y soldados para su defensa, que estimularan la radicación en pueblos de los mapuche. Para esto, plantea la necesidad de tratar a los indígenas que quisieran asentarse en los nuevos poblados como vasallos libres de la Corona, con los mismos derechos que los demás pobladores.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
