escritura y crítica literaria
La obra crítica y literaria de Tomás Lago por lo general se ha visto eclipsada por su trabajo como investigador de la cultura tradicional y la pintura chilena, entre otros temas. Sin embargo, su producción temprana transitó fundamentalmente por los géneros lírico y narrativo, para inclinarse posteriormente hacia la crítica literaria.
Durante sus años de estudiante universitario, Lago dio a conocer varias prosas poéticas breves de su autoría a través de la revista Claridad, entre las cuales se cuentan "El pescador arbitrario" (1924), "El juguete inadvertido" (1925) y "Cruz de vidrio" (1926). Su estilo se caracteriza por plantear una síntesis entre las vertientes modernistas de la literatura latinoamericana y europea con elementos más tradicionales, tal como lo demuestra su ópera prima Anillos, publicada junto a Pablo Neruda.
Su obra narrativa comprende títulos como La mano de Sebastián Gaínza (1927), Cruz de mayo en el Sur (1927) y Puerto Escala (1931), que muestran un estilo bastante cercano a la propuesta social desarrollada por autores como Manuel Rojas o José Santos González Vera.
En la vertiente crítica, propuso lecturas de las obras de poetas nacionales como Pablo de Rokha, Nicanor Parra, Óscar Castro y Ángel Cruchaga, entre otros, donde contrasta los elementos poéticos de raigambre tradicional con aquellos procedimientos propios de las vanguardias que confluyen en sus versos.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
