Subir

distintas denominaciones

Existen distintos términos para referirse a estos espacios de sociabilidad, donde el pueblo manifestaba sus pautas valóricas y actuaba conforme a sus propios patrones de conducta. De ahí que los conceptos ramada, chingana o fonda hayan comenzado a asociarse entre sí, considerándose sinónimos, ya que todos hacen alusión a un tipo de sociabilidad y diversión propias de los sectores populares. Sin embargo, presentan matices que los diferencian, principalmente en cuanto al lugar de emplazamiento, los materiales con que eran construidos y su permanencia.

Las ramadas (o "enramadas") eran construcciones erigidas en medio de espacios abiertos. Su denominación proviene de la manera en que eran confeccionadas, pues estaban hechas de troncos o ramajes de árboles, siendo fáciles de fáciles de levantar en cualquier lugar. Asociadas a ámbitos rurales, la precariedad de sus instalaciones daba cuenta de un atributo mudable, provisorio y temporal, muy propio del entorno y de sus principales concurrentes, el peonaje rural.

Las chinganas, en cambio, se ubicaban en los sectores suburbanos, generalmente en los arrabales o suburbios de las ciudades coloniales, por lo que eran más estables, regulares, cotidianas e incluso perpetuas. Generalmente, estos establecimientos eran edificados en los ranchos o habitaciones particulares de mujeres y era concurrido mayormente por sujetos procedentes del mundo popular. Por su parte, la clientela de las fondas también era urbana. Sin embargo, a diferencia de los otros centros populares, las fondas eran construcciones más sólidas y se caracterizaban por ofrecer hospedaje a viajeros y transeúntes.

Otra diferenciación estaba dada por factores económicos. Alrededor de 1840, existían disposiciones municipales que ordenaban el cobro de permisos para el funcionamiento de estos establecimientos. Mientras fondas y chinganas pagaban patentes anuales, las ramadas sólo lo hacían durante aquellos días en que estuviesen funcionando.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.